martes, 18 de septiembre de 2012
El llamado a la resistencia
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 21:39 0 comentarios
martes, 11 de septiembre de 2012
Convocatoria a la I Jornada de Estudiantes de Filosofía (Lima)
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 21:32 0 comentarios
jueves, 6 de septiembre de 2012
La relación entre el lector, el escritor


Publicado por Víctor Samuel Rivera en 22:14 0 comentarios
Etiquetas: Jacques Derrida, Jimmy Hernández Marcelo
Dal postmoderno al realismo (video de Maurizio Ferraris)
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 21:54 0 comentarios
martes, 4 de septiembre de 2012
La Zeitgeist de la cultura dominante: la crítica de MacIntyre al emotivismo (I Parte)

Publicado por Víctor Samuel Rivera en 22:27 1 comentarios
jueves, 30 de agosto de 2012
Familia imperial persa (video recomendado)
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 22:54 0 comentarios
sábado, 25 de agosto de 2012
La racionalidad detrás de la sociedad que escribe (V)

Se ha tratado de controlar ejerciendo la fuerza, proponiendo momentos y espacios de presencia de control, pero esto no ha servido de mucho. Ahora, aprendiendo de los errores del pasado, generaremos espacio en los que los individuos crean estar libres, luchen por nuestros intereses y además, sean felices. Nada más racional que este proyecto: la metáfora de libertad. El elemento adecuado para llevar a cabo esta empresa es será el mismo elemento de liberación: la escritura. De modo que el engaño será completo y casi imperceptible.
Cuando el pueblo comenzó a llamarse territorio y los ciudadanos población, Foucault encuentra el nacimiento de la bio-política. Cuando nuestro siglo, a través de la tecno-escritura, comenzó a llamar usuario al sujeto, ciber-espacio al territorio (internet) nace también una nueva forma de controlar a los usuarios: la tecno-bio-políticia. La bio-política actuaba bajo una racionalidad de diferenciación y a partir de ella genera una lógica y dinámica de exclusión y de control. La tecno-bio-política actúa bajo una racionalidad ficcionalizante, que genera espacios de sumisión bajo criterios de homogenización y de pseudo-libertad. Sutileza y eficacia superiores a los de la simple bio-política.
El sistema en el que los usuarios se han insertado está basado en las tecnologías de escritura, donde las particularidades de la firma han desaparecido, los límites territoriales de comunicación no existen, las diferencias entre lo público y lo privado carecen de sentido. La liberación sexual se ha llevado a niveles nunca antes vistos. Al parecer la escritura ha venido a ser la gran protagonista de nuestro siglo, ante todo pronóstico. Sin tomar en cuenta que las relaciones de poder fluyen con más rapidez y sutileza que en otros medios. Entre el usuarios y la autoridad (servidor) se establece un relación, también nueva, que intentaremos también describir.
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 14:28 0 comentarios
Etiquetas: Jacques Derrida, Jimmy Hernández Marcelo, Michel Foucault, tecno-bío-política
miércoles, 22 de agosto de 2012
Conferencia sobre Blas Pascal (Lima)
A cargo del profesor Julio Togushi
Auditorio central
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Calle Carlos Bondy 700/ Pueblo Libre
Día miércoles 29 de agosto
Hora: 11:00 am
Ingreso libre
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 14:40 0 comentarios
Etiquetas: Blas Pascal, Julio Togushi
martes, 21 de agosto de 2012
Voces Americanas en Cádiz (Lima)
Programa:
“Voces Americanas en Cádiz”
Auditorio de Humanidades PUCP
Ceremonia de Inauguración
09.15 hrs. – 09:30 hrs.
Inauguración del Congreso a cargo del Jefe del Departamento de Humanidades de la PUCP
09.30 hrs. – 10.00 hrs.
Palabras introductorias a cargo de los coordinadores del Congreso, Dra. Scarlett O’Phelan y Dr. Georges Lomné.
10.00 hrs. – 10.45 hrs.
Moderador: George Lomné (IFEA)
Marie Laure Rieu-Millán (Universidad de Toulouse-le-Mirail)
Los americanos y la sociabilidad gaditana. Las redes que se tendieron en Cádiz y los grupos que se conformaron entre los representantes americanos y los peninsulares.
11.15 hrs. – 12.00 hrs.
Moderador: Scarlett O’Phelan (PUCP)
Guadalupe Jiménez Codinach (BANAMEX)
Un diputado novohispano por las callejuelas del Cádiz de las Cortes: José Miguel Guridi y Alcocer
Mesa 2
Diputados prominentes en las Cortes de Cádiz: suplentes y titulares. Perfil biográfico y plan de trabajo.
14.30 hrs. – 16.00
Moderador: Sara Mata (Universidad del Salta, Argentina)
José María Portillo Valdéz (Centro de Estudios Históricos, España)
Identidades complejas en el Atlántico hispano: los hermanos Guridi y Alcocer
Paul Rizo Patrón (PUCP) y Deynes Salinas (PUCP)
Los diputados del Perú en las Cortes de Cádiz: su dimensión social y regional
Pausa - Café
16.00 hrs. 16.30 hrs.
Moderador: Sara Mata (Universidad del Salta, Argentina)
Scarlett O’Phelan PUCP)
Los diputados suplentes Dionisio Inca Yupanqui y Vicente Morales Duárez: su visión del Perú
José de la Puente Brunke (Instituto Riva Agüero, PUCP)
Notas sobre dos diputados peruanos ideológicamente enfrentados en España: Ramón Feliú y Blas Ostolaza
Coctel de Inauguración
18.00 hrs. – 19.30 hrs.
Jardines del Auditorio de Humanidades de la PUCP
Jueves 23 de agosto
Auditorio de Humanidades PUCP
Mesa 3
Discursos y debates en Cádiz. Idearios y tendencias políticas de los diputados americanos. Puntos de coincidencia y discrepancia con otros representantes americanos y con los delegados peninsulares durante las discusiones de los temas centrales abordados en las Cortes.
Moderador:
Elizabeth Hernández (Universidad de Piura)
Universidad Pompeu Fabra, España)
Reescribir las reglas del juego colonial: representaciones, discurso parlamentario, lobbying
Janet Iglesias Cruz (Universidad de La Habana, Cuba)
Habaneros en las Cortes de Cádiz Pausa - Café
11.00 hrs. – 11.30 hrs.
11.30 hrs. – 13.00 hrs.
Moderador:
Elizabeth Hernández (Universidad de Piura)
Ángel Almarza(Universidad Simón Bolívar, Venezuela)
Dos visiones de un territorio. Los diputados venezolanos en las Cortes de Cádiz (1810-1814)
Armando Martínez Garnica (Universidad Industrial de Santander, Colombia)
Los diputados del Virreinato de Santa Fe en las Cortes de Cádiz
Pausa
13.15 hrs. – 15.00 hrs.
15.00 hrs. – 16.30 hrs.
Moderador: Rafael Sagredo (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Ana Frega (Universidad de la República, Uruguay)
El diputado de Montevideo en las Cortes: nuevo escenario para viejos reclamos
Sara Mata
(Universidad de Salta, Argentina)
Los diputados de las provincias disidentes del Río de la Plata en las Cortes de Cádiz
Pausa - Café
16.30 – 17.00 hrs.
17.00 hrs. – 18.30 hrs.
Moderador: Rafael Sagredo
(Pontificia Universidad Católica de Chile)
Elizabeth Hernández
(Universidad de Piura)
Élites, representación y proyección: el norte del Perú en Cádiz a través de sus diputados
Fernando Cajías(Universidad San Andrés de La Paz, Bolivia)
Idearios y tendencias políticas de los diputados de Charcas
Viernes 24 de agosto
Auditorio de la Alianza Francesa
Recepción y circulación en Europa e Hispanoamérica de los planteamientos esgrimidos por los diputados americanos en Cádiz.
Moderador:
Fernando Cajías (Universidad San Andrés de La Paz, Bolivia)
Mónica Ricketts (Universidad de Temple)
José María Blanco White: contras las Cortes y por América
Rafael Sagredo (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Cádiz, el orden civil y la representación política: propuestas y proyecciones
Pausa - Café
11.00 – 11.30 hrs.
Moderador: Fernando Cajías (Universidad San Andrés de La Paz, Bolivia)
Stefan Rinke (Universidad Libre de Berlín)
Los diputados de Cádiz y las conexiones entre América y Europa
George Lomné (IFEA)
La revolución en clave romana: el molde clásico de las voces andinas en Cádiz
Cóctel de Clausura
13.00 hrs. – 14.30 hrs.
Alianza Francesa
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 22:45 0 comentarios
domingo, 19 de agosto de 2012
Vida de don Gabriel García Moreno del genial biógrafo argentino Manuel Gálvez
Vida de don Gabriel García Moreno del genial biógrafo argentino Manuel Gálvez
Nota de Francisco Núñez Proaño
La aparición de un libro es siempre un acontecimiento. Publicar en el Ecuador es una obra titánica. Vida de don Gabriel García Moreno del genial biógrafo argentino Manuel Gálvez ha tenido que esperar 70 años desde su primera edición en Argentina -1942-, para finalmente ser publicada en el Ecuador este año -2012-.
Después de algún tiempo -5 años para ser exacto- de tratativas de mi parte con editoriales y titulares de los derechos de autor, finalmente gracias al apoyo de colaboradores y amigos argentinos y ecuatorianos, pude cerrar el trato editorial con la Fundación Jesús de la Misericordia para sacar adelante esta necesaria biografía. Pagamos así una deuda histórica que el Ecuador mantenía con Manuel Gálvez y consigo mismo como país. Asimismo, este año conmemoramos los 50 años de la muerte del ilustre autor, homenajeándole así de la mejor manera posible: haciendo conocer su obra.
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 17:21 0 comentarios
Etiquetas: Gabriel García Moreno, Manuel Gálvez
miércoles, 15 de agosto de 2012
"Vida de don Gabriel García Moreno" de Manuel Gálvez
Especiales de La Coalición
Lanzamiento de:
"Vida de don Gabriel García Moreno"
Autor: Manuel Gálvez
Lugar: Centro-Cultural-Metropolitano (Quito, Ecuador)
Fecha: 30 de agosto de 2012
Horario: 18:30 - 21:30
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 11:27 0 comentarios
Etiquetas: Gabriel García Moreno
martes, 14 de agosto de 2012
La
racionalidad detrás de la sociedad que escribe (IV Parte)
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 14:06 0 comentarios
Etiquetas: Jacques Derrida, Jimmy Hernández Marcelo, Maurizio Ferraris
Conferencia: Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro: Fundación y construcción a inicios del siglo XIX (Lima)
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 13:58 0 comentarios
lunes, 13 de agosto de 2012
Bicentenario del Imperio de México (Himno imperial/ video)
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 22:20 0 comentarios
domingo, 12 de agosto de 2012
Desde la Teología de la Liberación a la Teología eco-feminista (Conferencia, Lima)
Conferencia sobre Teología y Sociedad
Desde la Teología de la Liberación a la Teología eco-feminista.
Una revolución enquistada en la Iglesia
Alfredo Mac Hale Espinosa
Jueves 16 de Agosto
Hora: 7:00 pm
Lugar: Tomás Ramsey 957 - Magdalena del Mar (a espalda de Vivanda de Av. Javier Prado Oeste y a dos cuadras de Av. Pershing)
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 14:40 0 comentarios
Etiquetas: Alfredo Mac Hale Espinosa, feminismo, Teología
martes, 7 de agosto de 2012
Only art can save us now
Santiago Zabala
Perhaps rather than God, as Martin Heidegger once said, it is art that can save us. After all, artistic creations have always had political, religious and social meanings that also aimed in some way to save us. Certainly, they also express beauty, but this depends very much on the public's aesthetic taste, which varies according to the cultural environment of each society. But when the political meaning is manifest, aesthetics (our sensations and taste) lose ground in favour of interpretation (knowledge and judgment); that is, instead of inviting us to contemplate its beauty, a work calls us to respond, react and become involved. As it turns out, art - as a channel to express reactions to significant issues - has sometimes worked better than historical or factual reconstructions.
![]() |
Picasso's Guernica |
Pablo Picasso's Guernica is the example we all have in mind: painted as a response to the Spanish nationalist forces' bombing of a town in the Basque country, it was used not only to inform the public but also as a symbol of all the innocent victims of war. This is probably why "aesthetics", a term coined by the German philosopher Alexander Baumgarten in 1735, refers not only to the study of art but also to sensory experience coupled with feelings regardless of the nature of its object. But can contemporary art, whether through music, conceptual installations or cinema actually save us from the damned circumstances, atrocities and injustices we live among?
.jpg)
After the eras of "imitation" and "ideology", when artists were often commissioned for their work, we have now entered the era of "existential claims", where we, the viewers, are the ones called to respond. Although this began in 1917 when Marcel Duchamp revealed his Fountain (to point out how any "readymade" could become a work of art if placed within the walls of a museum), there are some new examples of (as Danto and Vattimo would probably call them) "transfigurations of our common places" for "existential claims of truth", that is, art that is determined to save us.
But what here is transfigured and claimed? If listens to Tom Waits' The Road to Peace or watches Alfredo Jaar's Rwanda Project or Daniele Viccari's Diaz: Don’t Clean up this Mess, it is difficult to remain simply (aesthetically) satisfied since they involve us at an existential level. But this is not because they simply narrate the truth of ongoing events (the Palestinian-Israeli conflict, the 1994 Rwanda genocide and the brutal police violence against the 2001 G8 protesters in Genoa) in a more objectivist way than we are accustomed to, but rather because they demand that we take a stance in a process of transformation, which is vital for our future. Rather than points of arrival for consumers' contemplation of beauty, they are points of departure to change the world, a world that needs new interpretations instead of better descriptions.
While some might consider these works excessively politically correct, it is difficult to ignore their interest in our salvation. But salvation from what? If there is a "transfiguration"(in music, photographs, film) of our "commonplaces" (conflict, genocide, violence) in these three works, it does not come only from the creative energy in the composition but also because these commonplaces have become much too common. If we have become so accustomed to these events that we take them for granted, then art is saving us from discrimination, forgetfulness and annihilation. It should not come as a surprise that Hans Georg Gadamer’s greatest concern was to emphasise how art, just as science, also manifests claims of truth.
The only difference between them is their requirements: while science will remain satisfied with propositional truths (information regarding the state of things), art demands we enter into dialogue with the work. This is why the German master believed so much in the capacity of hermeneutic philosophy (concerned with the interpretative nature of human beings) to stimulate further interest through interpretation. If "being", that is, our existence, were affected only by propositional truths, not only art would be useless but also the variety of information networks that are the cornerstone of democratic institutions. Waits, Jaar and Viccari call their audiences to respond and also to intervene practically - and this, an involvement in the shocking commonplace atrocities of the world, is necessarily existential.
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 22:02 0 comentarios
Etiquetas: Arthur Danto, Gianni Vattimo, Hans-Georg Gadamer, Santiago Zabala
Coalición Global
Visitantes
Colaboradores de La Coalición. Con diversidad de enfoques y posiciones
- Carlos Pairetti - Universidad del Rosario
- Daniel Mariano Leiro - Universidad de Buenos Aires
- David Villena - UNMSM
- Davide de Palma - Università di Bari
- Dick Tonsmann - FTPCL y UNMSM
- Eduardo Hernando Nieto - Pontificia Universidad Católica del Perú
- Enmanuel Taub - Conicet/Argentina
- Gianni Vattimo - Universidad de Turín
- Gilles Guigues - Université de Provence
- Hernán Borisonik - Sao Paulo
- Ildefonso Murillo - Universidad Pontificia de Salamanca
- Jack Watkins - University of Notre Dame
- Jimmy Hernandez Marcelo - Facultad de Teologia Pontificia y Civil de Lima
- Juan Villamón Pro - Universidad Ricardo Palma
- Lucia Pinto - Universidad de Buenos Aires
- Luis Fernando Fernández - Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín
- Martín Santiváñez - Universidad de Navarra
- Piero Venturelli - Bolonia
- Raffaela Giovagnoli - Università di Roma Tor Vergata
- Ramiro Pablo Álvarez - Córdoba, Argentina
- Raúl Haro - Universidad de Lima
- Santiago Zabala - Universidad de Columbia
- Víctor Samuel Rivera - Universidad Nacional Federico Villareal