martes, 18 de septiembre de 2012

El llamado a la resistencia


EL NACIMIENTO DE LA TECNO-BIO-POLÍTICA:
Libertad, control y resistencia en las sociedades tecno-escriturales (V y último)

 El llamado a la resistencia

Jimmy Hernández Marcelo
Universidad Pontificia de Salamanca

Nuestra sociedad debe recobrar una conciencia crítica del mundo que ha construido. La tecno-escritura solo nos da las condiciones materiales para el desarrollo de la autonomía, en sí misma no nos hace autónomos. La resistencia comienza con un llamado de conciencia para salir de la ilusión de que controla sus sistemas tecno-escriturales. La tecno-escritura se ha convertido en un sistema conceptual y pragmático que media todas las relaciones del hombre con el mundo.

Reconocer su carácter de medio hace posible la reapropiación del propio control y poder de decisión. La tecno-escritura ayudará a la resistencia en la medida en que seamos capaces de vivir sin ella. El fundamento del sistema es siempre material, y como tal se somete a todos los límites propios de la materialidad, nuestros USBs nos confirman la idea: tienen un límite. La Web también, no es infinita, tiene límites en su poder de registro y también en su poder de control. La gran paradoja de la tecno-bio-política es que sólo tiene poder de control hasta que los usurarios descubren que su ID-ENTIDAD no se identifica con su IDENTIDAD, que lo real está fuera de la Web, que sin el mundo real como soporte material, la web no existiría. Los usuarios no existen, existen sólo sujetos detrás de los ordenadores, de la red, de los servidores, de las construcciones ficticias de la realidad.

La resistencia al control comienzo en el sujeto, no en el web, no en los objetos. La propia existencia es la expresión verdadera de la libertad individual. Los medios de comunicación tecno-escriturales solo son medios para expresarla. Resistir es poder vivir al margen de la red, sin que dependa la propia afirmación de la aceptación de amistad o el comentario a la fotos, de los saludos en el muro o en el “me gusta” a los comentarios”. Desde cuando alguien puede establecer una relación de amistad con medio millón de individuos. La red ha hecho de nuestra sociedad una sociedad “líquida”, como a llama Bauman, donde sus relaciones y convicciones son inconsistentes. El populismo mediático se sirve de este drama para gobernar nuestros pueblos.

El drama de Patroclo es una advertencia de nuestro propio drama. Éste consiste en haber sido asesinado por quien no era, por querer ser otro. La multitud también vio en él a otro, y por ser otro, fue asesinado. La firma y la muerte son nuestra marca personal. La experiencia de la propia muerte es en sí misma la imposibilidad de la comunicación. Morir por no ser quien se es, representa el fracaso de todo el proyecto de existencia individual. La publicidad nos invita a no ser individuos, sino el personaje que está detrás de los objetos, como en el drama de Patroclo. Mientras más líquida la sociedad, más consumista, más negociable, más incoherente, la resistencia se manifestará en la solidez, en la moderación, en la solidaridad, en la convicción de los individuos. La tecno-escritura nos ha devuelto la fecundidad a la mano, la explosión de la cultura touch es un claro ejemplo, pero también nos ha hecho más susceptibles al control.  Nos ha revolucionado los modos clásicos de comunicarnos, pero quizás nos está quitando cosas más valiosas: la soledad y la reflexión sobre nosotros mismo. La transformación no siempre llega a coincidir con la emancipación auto-afirmativa.

martes, 11 de septiembre de 2012

Convocatoria a la I Jornada de Estudiantes de Filosofía (Lima)


jueves, 6 de septiembre de 2012

La relación entre el lector, el escritor


EL NACIMIENTO DE LA TECNO-BIO-POLÍTICA:
Libertad, control y resistencia en las sociedades tecno-escriturales (IV)

La relación entre el lector, el escritor

Jimmy Hernández Marcelo
Universidad Pontificia de Salamanca

¿Cuánta libertad tenemos cuando nos navegamos en internet? ¿Cuánta privacidad tenemos al mandar un mensaje de textos desde nuestro teléfono celular? ¿En qué medida puedo estar seguro de mi privacidad? ¿Hay espacios para la libertad y la auto-afirmación cuando no puedo vivir sin estar conectado y sin que alguien comente mis fotos?

El sistema de lectura y escritura detrás del internet hace que toda la información que está contenida en su páginas (tecno-páginas) sea susceptible a sistemas de control. Estos se manifiestan, por ejemplo, en la recepción de información sobre las preferencias de los usuarios. De modo que, cuando creemos que elegimos, en realidad nuestra elección está siendo direccionada hacia algunos productos o servicios determinados. Llegamos a creer, también, que nuestros movimientos por la web, en nuestra mayor intimidad no es vista por nadie, ni nadie se da cuenta de lo que hago en la web. Nada más falso. El internet es un sistema de registro, y como tal, funciona a razón de lectura constante de los movimientos de los usuarios. Siempre hay alguien detrás de la escritura y para quien la escritura resulta importante por su gran capacidad de reflejar al otro: el lector.

Este lector no es un sujeto cualquiera, sino que es todo sistémico que procesa las inscripciones con fines restrictivos o direccionantes. En la dinámica del usuario lo encontramos con el nombre de servidor. El servidor es el que provee la red, aunque el mismo no es la red. El reproduce toda la información que circula por su espacio en el ciber-espacio. Tiene poder, creámoslo o no, sobre nuestra información. Él la puede leer siempre y genera patrones de comportamiento de cada usuario. De modo que los usuarios tienen pocas posibilidades de elección y de orientación del desarrollo del sistema mismo. Los IP son precisamente aquella marca virtual que nos determina y define en la Web y que nos hace ubicables siempre y en todo lugar.

Los medios tecnológicos de comunicación: e-mail, facebook, twiter, skype, blogs, etc. son instrumentos de lectura y escritura; así mismo, eltele-fono ha ido convirtiéndose progresivamente en un sistema de escritura antes que servir como sistema fonológico.Con los teléfonos celulares funciona de la misma manera, el operador del servicio puede conocer nuestra ubicación específica siempre. Pudo yo decir que hable con tal o cual persona, que le escribí tal o cual mensaje, y que el record de llamadas o mensajes ha sido eliminado de mi bandeja de salida y que por ello ya no existen más. No es del todo cierto, el proveedor del servicio siempre tiene nuestra información “a la mano” de nuestro ficticio mundo privado. Del que sólo yo podía tener conocimiento. Los últimos sucesos de espionaje telefónico nos ponen en alerta sobre el peligro de la violación de la propia intimidad acaecida en los sistemas de comunicación tecno-escriturales.El Gran Hermano de nuestra comunicación no “todo lo ve”, sino “todo lo lee”. Escribe lo que leemos, lee lo que escribimos. El nivel de conocimiento absoluto, o conocimiento del absoluto llega a niveles que el mismo Hegel envidiaría.

Dos características no consideradas en los proyectos logocéntricos comunicacionales son la ubicuidad y la individualidad a las que han llegado hoy muchos de los instrumentos tecnológicos de comunicación (laptop, tablet, blackberry, I-Pad, I-phone, GPS, etc.).La pregunta por el ser ha sido reemplazada por la pregunta por el estar. ¿Quién eres? Por ¿Dónde estás? Frente esta pretendida ubicuidad e individualidad de las tecnologías de la comunicación, se presenta un sistema mucho más sutil y eficaz de control; los IPs y los servidores de Internet localizan a sus usuarios en cualquier parte del mundo, lo mismo sucede con los servidores de los sistemas de telefonía. La popularización de los GPS hace posible ubicar a cualquier persona con sólo contestar su teléfono móvil. Ante las nuevas cadenas tecno-escriturales, la caverna platónica se ha expandido a todos los rincones de la tierra donde haya sistemas tecno-escriturales de comunicación. Han comenzado a aparecer nuevas identidades performativas en defensa y también en detrimento de la libertad de los individuos, por ejemplo los bloggers, los hackers, trolls, etc.

La renuncia voluntaria a la privacidad es un componente indispensable de nuestros sistemas de comunicación.  Nos vemos arrojados voluntariamente a un mundo que no es real ni es libertario. El panóptico no necesita una ubicación privilegiada para ejercer el poder de control, ahora puede estar en cualquier ubicación y seguir ejerciendo su control sobre los usuarios. los proyectos de ley SOPA, PIPA y el más reciente CISPA nos confirman este novel de control, pero también el temor del panóptico a los escapes libertarios al control.

¿Es todo malo en el sistema de tecno-escritura? Creo con convicción que no. La escritura en es un pharmakon, en su doble significación: remedio y veneno. En la justa medida puede salvar, pero en su uso desmedido puede llevar a la muerte. Nuestras dinámicas de lectura-escritura han servido y sirven mucho para acercar a las personas, para ayudar a luchas políticas, congregar marchas, reunir fondos, etc. Pero como vehículo de comunicación, puede comunicar muchas cosas, entre ellas los vicios, los insultos, la subordinación, los traumas, etc. Libera y subordina, afirma y niega, construye y destruye. ¿Podemos, entonces usarla para una auténtica resistencia contra el control? Claro que sí.

Dal postmoderno al realismo (video de Maurizio Ferraris)


martes, 4 de septiembre de 2012

La Zeitgeist de la cultura dominante: la crítica de MacIntyre al emotivismo (I Parte)


La Zeitgeist de la cultura dominante: la crítica de MacIntyre al emotivismo (I Parte)

Eder Carhuancho
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima

Desde la época ilustrada la palabra 'cultura' ha sido asociada, directamente, a la idea de civilización y progreso, aludiendo a la etimología del término (cultus = cultivo). Esta época marcó toda una revolución en la manera de pensar de los hombres. Delimitó, entre otras cosas, la idea de providencia divina. Inmanuel Kant definió esta postura al aclarar que la idea de providencia propiamente válida es la providencia de la razón ilustrada pues la razón humana está pensada históricamente y, por ende, tiene un destino singular. Para el filósofo alemán criticar significa establecer ciertos límites, de hecho  identifica crítica con Ilustración. Todo lo que se desprenda, a partir de aquí, constituye el proyecto iluminista. Así la ilustración representa el espíritu de una época.

El perfil de una época viene señalado por determinadas manifestaciones culturales, políticas, artísticas y religiosas que suceden en una estructura social. Hay que detallar que todo periodo histórico nos deja un patrimonio que podemos utilizar o desaprovechar mas no olvidar pues es, intrínsecamente, necesario para comprender nuestro éxito o ruina. Así estamos sometidos continuamente a la dialéctica histórica del Aufhebung para alcanzar el espíritu del tiempo en su devenir ininterrumpido. La superación implica la praxis social, no podemos satisfacernos, eternamente, en nuestro anterior modo de vida. Sin embargo la síntesis (último momento de la dialéctica) siempre desarrolla lo que está contenido en los dos momentos precedentes (tesis-antítesis) de tal forma que nuestro desarrollo no conlleva al desconocimiento de lo anterior.

Actualmente estamos siendo testigos del paso de la modernidad, cuyo rastro en torno a la ética ha dejado cuestiones, cada vez, más aporéticas. Según Marx nuestras ideas y actitudes morales están determinadas por la clase social en la que vivimos. Yo diría con más cautela, clase de sociedad, pues enmarca, sin ningún sesgo, la práctica ética colectiva. Hablar de ética es hablar de la naturaleza del hombre pues hacemos juicios de valor acerca de las acciones humanas y por lo tanto, sugerimos una teoría que nos lleve a realizar un modo de vida. El meollo del problema estriba en que el particular modo de vida ético que elijamos, se gesta en un tejido social yuna cultura específica, que llamaremos dominante.


En Tras la virtud, MacIntyre analiza la cultura en la modernidad a la vez que critica el proyecto ilustrado, acusando al emotivismo de haber destruido el lenguaje moral. El proyecto de la ilustración, se ha desarrollado y ha alcanzado su plenitud en una sociedad en la cual está vigente “la verdad del emotivismo” por eso tiene sentido que nuestra época se llame "posmoderna", porque la modernidad ya se ha cumplido (el emotivismo es una de las consecuencias del mundo moderno).

La modernidad ha revolucionado la sociedad y, en el sentido kuhniano, ha cambiado de paradigma gracias a los distintos fenómenos sociales de las últimas tres centurias. Este cambio de paradigma se realiza gracias a una crisis epistemológica, a un rompimiento con el pasado y sus códigos. Si bien es cierto una revolución se desarrolla por el cansancio del espíritu de un pueblo, nunca se debe perder el horizonte de la revolución y mucho menos olvidar los motivos que originaron el levantamiento. Kuhn afirma que los lenguajes cambian con el tiempo,  estos lenguajes tienen sus propios códigos culturales; el mayor problema es que estos códigos se pierdan. MacIntyre explica esto mediante una figura apocalíptica: El filósofo escocés imagina una postsociedad catastrófica donde las personas han olvidado el origen y el significado de  las palabras de índole científica, echándole la culpa de la catástrofe, justamente, a los hombres de ciencia. Sin embargo han conservado de forma parcial rótulos, teorías, fragmentos de textos que los ilustrados utilizan como subsidio para reconstruir el saber. Sin embargo la falta de contexto y el olvido de la fuente, muy pronto hacen que se generen disputas por la atribución del conocimiento. Evidentemente nadie comprende lo que está haciendo o diciendo.

MacIntyre explica que  lo mismo ha sucedido en el plano de la moral; la modernidad nos ha dejado meros fragmentos de un esquema conceptual, partes a las que ahora faltan los contextos de los que derivaba su significado. Poseemos simulacros de moral, continuamos usando muchas de las expresiones de antaño, pero hemos perdido, en parte, la comprensión, teórica y práctica, de la moral.Categóricamentedirá (aludiendo a sus pretensiones filosóficas) que vivimos de las rentas del aristotelismo, pero sin su inspiración fundamental.

jueves, 30 de agosto de 2012

Familia imperial persa (video recomendado)


sábado, 25 de agosto de 2012

La racionalidad detrás de la sociedad que escribe (V)


EL NACIMIENTO DE LA TECNO-BIO-POLÍTICA:
Libertad, control y resistencia en las sociedades tecno-escriturales (III-5)

La racionalidad detrás de la sociedad que escribe (V)

Jimmy Hernández Marcelo
Universidad Pontificia de Salamanca


La unidimensionalidad de los comportamientos sociales, sexuales, políticos, económicos, ha anulado los aspectos individuales de los sujetos entendidos como individuos singulares. El proyecto racional de control funciona con una metáfora de liberación, trata de hacerse perceptible a través de eventos de libertad y emancipación. Genera espacios en los que los sujetos se sienten afirmados a través de su “poder de consumo”, poseedores de identidades narradas en avisos publicitarios. Explosión de liberación, de libertad y de realización, he allí la gran narración en la que nuestras sociedades han llegado a sentir su afirmación. De este modo, es más fácil poder pasar por cordero cuando en realidad detrás de la ornamenta hay un depredador esperando engullir a su presa.

Se ha tratado de controlar ejerciendo la fuerza, proponiendo momentos y espacios de presencia de control, pero esto no ha servido de mucho. Ahora, aprendiendo de los errores del pasado, generaremos espacio en los que los individuos crean estar libres, luchen por nuestros intereses y además, sean felices. Nada más racional que este proyecto: la metáfora de libertad.  El elemento adecuado para llevar a cabo esta empresa es será el mismo elemento de liberación: la escritura. De modo que el engaño será completo y casi imperceptible.

Cuando el pueblo comenzó a llamarse territorio y los ciudadanos población, Foucault encuentra el nacimiento de la bio-política. Cuando nuestro siglo, a través de la tecno-escritura, comenzó a llamar usuario al sujeto, ciber-espacio al territorio (internet) nace también una nueva forma de controlar a los usuarios: la tecno-bio-políticia. La bio-política actuaba bajo una racionalidad de diferenciación y a partir de ella genera una lógica y dinámica de exclusión y de control. La tecno-bio-política actúa bajo una racionalidad ficcionalizante, que genera espacios de sumisión bajo criterios de homogenización y de pseudo-libertad. Sutileza y eficacia superiores a los de la simple bio-política.

 El sistema en el que los usuarios se han insertado está basado en las tecnologías de escritura, donde las particularidades de la firma han desaparecido, los límites territoriales de comunicación no existen, las diferencias entre lo público y lo privado carecen de sentido. La liberación sexual se ha llevado a niveles nunca antes vistos. Al parecer la escritura ha venido a ser la gran protagonista de nuestro siglo, ante todo pronóstico. Sin tomar en cuenta que las relaciones de poder fluyen con más rapidez y sutileza que en otros medios. Entre el usuarios y la autoridad (servidor) se establece un relación, también nueva, que intentaremos también describir.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Conferencia sobre Blas Pascal (Lima)

Conferencia sobre Blas Pascal (1623-1662)

A cargo del profesor  Julio Togushi

Auditorio central
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Calle Carlos Bondy 700/ Pueblo Libre
Día miércoles 29 de agosto
Hora: 11:00 am
Ingreso libre

martes, 21 de agosto de 2012

Voces Americanas en Cádiz (Lima)

Programa:

“Voces Americanas en Cádiz”




Auditorio de Humanidades PUCP

Ceremonia de Inauguración
09.15 hrs. – 09:30 hrs.

Inauguración del Congreso a cargo del Jefe del Departamento de Humanidades de la PUCP

09.30 hrs. – 10.00 hrs.

Palabras introductorias a cargo de los coordinadores del Congreso, Dra. Scarlett O’Phelan y Dr. Georges Lomné.

10.00 hrs. – 10.45 hrs.

Moderador: George Lomné (IFEA)

Marie Laure Rieu-Millán (Universidad de Toulouse-le-Mirail)

Los americanos y la sociabilidad gaditana. Las redes que se tendieron en Cádiz y los grupos que se conformaron entre los representantes americanos y los peninsulares.

11.15 hrs. – 12.00 hrs.

Moderador: Scarlett O’Phelan (PUCP)

Guadalupe Jiménez Codinach (BANAMEX)

Un diputado novohispano por las callejuelas del Cádiz de las Cortes: José Miguel Guridi y Alcocer

Mesa 2
Diputados prominentes en las Cortes de Cádiz: suplentes y titulares. Perfil biográfico y plan de trabajo.

14.30 hrs. – 16.00

Moderador: Sara Mata (Universidad del Salta, Argentina)

José María Portillo Valdéz (Centro de Estudios Históricos, España)

Identidades complejas en el Atlántico hispano: los hermanos Guridi y Alcocer

Paul Rizo Patrón (PUCP) y Deynes Salinas (PUCP)

Los diputados del Perú en las Cortes de Cádiz: su dimensión social y regional

Pausa - Café

16.00 hrs. 16.30 hrs.
Moderador: Sara Mata (Universidad del Salta, Argentina)
Scarlett O’Phelan PUCP)

Los diputados suplentes Dionisio Inca Yupanqui y Vicente Morales Duárez: su visión del Perú

José de la Puente Brunke (Instituto Riva Agüero, PUCP)

Notas sobre dos diputados peruanos ideológicamente enfrentados en España: Ramón Feliú y Blas Ostolaza

Coctel de Inauguración

18.00 hrs. – 19.30 hrs.

Jardines del Auditorio de Humanidades de la PUCP
Jueves 23 de agosto

Auditorio de Humanidades PUCP

Mesa 3

Discursos y debates en Cádiz. Idearios y tendencias políticas de los diputados americanos. Puntos de coincidencia y discrepancia con otros representantes americanos y con los delegados peninsulares durante las discusiones de los temas centrales abordados en las Cortes.

Moderador:
Elizabeth Hernández (Universidad de Piura)

Universidad Pompeu Fabra, España)
Reescribir las reglas del juego colonial: representaciones, discurso parlamentario, lobbying


Janet Iglesias Cruz (Universidad de La Habana, Cuba)
Habaneros en las Cortes de Cádiz Pausa - Café
11.00 hrs. – 11.30 hrs.
11.30 hrs. – 13.00 hrs.


Moderador:
Elizabeth Hernández (Universidad de Piura)

Ángel Almarza(Universidad Simón Bolívar, Venezuela)
Dos visiones de un territorio. Los diputados venezolanos en las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Armando Martínez Garnica (Universidad Industrial de Santander, Colombia)
Los diputados del Virreinato de Santa Fe en las Cortes de Cádiz

Pausa
13.15 hrs. – 15.00 hrs.

15.00 hrs. – 16.30 hrs.
Moderador: Rafael Sagredo (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Ana Frega (Universidad de la República, Uruguay)
El diputado de Montevideo en las Cortes: nuevo escenario para viejos reclamos

Sara Mata
(Universidad de Salta, Argentina)
Los diputados de las provincias disidentes del Río de la Plata en las Cortes de Cádiz

Pausa - Café

16.30 – 17.00 hrs.
17.00 hrs. – 18.30 hrs.

Moderador: Rafael Sagredo
(Pontificia Universidad Católica de Chile)

Elizabeth Hernández
(Universidad de Piura)
Élites, representación y proyección: el norte del Perú en Cádiz a través de sus diputados

Fernando Cajías(Universidad San Andrés de La Paz, Bolivia)
Idearios y tendencias políticas de los diputados de Charcas

Viernes 24 de agosto



Auditorio de la Alianza Francesa

Recepción y circulación en Europa e Hispanoamérica de los planteamientos esgrimidos por los diputados americanos en Cádiz.

Moderador:
Fernando Cajías (Universidad San Andrés de La Paz, Bolivia)

Mónica Ricketts (Universidad de Temple)
José María Blanco White: contras las Cortes y por América

Rafael Sagredo (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Cádiz, el orden civil y la representación política: propuestas y proyecciones

Pausa - Café

11.00 – 11.30 hrs.
Moderador: Fernando Cajías (Universidad San Andrés de La Paz, Bolivia)

Stefan Rinke (Universidad Libre de Berlín)
Los diputados de Cádiz y las conexiones entre América y Europa

George Lomné (IFEA)
La revolución en clave romana: el molde clásico de las voces andinas en Cádiz

Cóctel de Clausura

13.00 hrs. – 14.30 hrs.

Alianza Francesa

domingo, 19 de agosto de 2012

Vida de don Gabriel García Moreno del genial biógrafo argentino Manuel Gálvez

Vida de don Gabriel García Moreno del genial biógrafo argentino Manuel Gálvez


 Nota de Francisco Núñez Proaño

La aparición de un libro es siempre un acontecimiento. Publicar en el Ecuador es una obra titánica. Vida de don Gabriel García Moreno del genial biógrafo argentino Manuel Gálvez ha tenido que esperar 70 años desde su primera edición en Argentina -1942-, para finalmente ser publicada en el Ecuador este año -2012-.


Después de algún tiempo -5 años para ser exacto- de tratativas de mi parte con editoriales y titulares de los derechos de autor, finalmente gracias al apoyo de colaboradores y amigos argentinos y ecuatorianos, pude cerrar el trato editorial con la Fundación Jesús de la Misericordia para sacar adelante esta necesaria biografía. Pagamos así una deuda histórica que el Ecuador mantenía con Manuel Gálvez y consigo mismo como país. Asimismo, este año conmemoramos los 50 años de la muerte del ilustre autor, homenajeándole así de la mejor manera posible: haciendo conocer su obra.

miércoles, 15 de agosto de 2012

"Vida de don Gabriel García Moreno" de Manuel Gálvez

Especiales de La Coalición

Lanzamiento de:

"Vida de don Gabriel García Moreno" 

Autor: Manuel Gálvez


Lugar: Centro-Cultural-Metropolitano (Quito, Ecuador)
Fecha: 30 de agosto de 2012
Horario: 18:30 - 21:30


martes, 14 de agosto de 2012


EL NACIMIENTO DE LA TECNO-BIO-POLÍTICA:
Libertad, control y resistencia en las sociedades tecno-escriturales (IV-2)


La racionalidad detrás de la sociedad que escribe (IV Parte)


Jimmy Hernández Marcelo
Universidad Pontificia de Salamanca
La escritura supone la muerte del escritor y esta muerte abre el camino a la alteridad general. La firma del autor permanece siempre en espera de otro, del destinatiario. El logos ha abierto una herida en la alteridad, en la relación con el otro. La razón fría de occidente, y que encuentra un excelente ejemplo en el axioma “pienso, luego existo” de Descartes, ha llevado al mundo del siglo XXI a los niveles de explotación y de opresión que no han sido vistos nunca antes. Racionalidad pragmática apoyada con los postulados de la ciencia. Se ha apropiado de sus teorías y esquemas y ha llevado a su máxima expresión la idea del dominio de la naturaleza. La ciencia se ha vuelto instrumento, se conoce para producir; se descubre y se pregunta sólo para transformar. Derrida inauguraría la época de una filosofía de la escritura, en contraposición a la creciente filosofía del lenguaje. Haciendo un balance crítico y postulando soluciones al conflicto y a la exclusión.

Hasta este momento hemos hablado de la escritura en el logocentrismo, llamada escritura fonológica. Luego hemos presentado la reflexión hecho por Derrida sobre una escritura originaria llamada archi-escritura. ¿Dónde se ubica, ahora, la tecno-escritura? En principio no es ni una ni la otra, es una nueva forma de escribir basada en un sistema matemático-escritural. No obstante, es fruto de la proyección ontológica de un cambio en las estructuras racionales de la sociedad occidental: el paso de una lógica a una gráfica. De los sesentas a hoy ha habido ciertos cambios no predichos por la lógica: la masificación de las redes sociales, la creación de identidades virtuales, los mensajes de textos, los teléfonos celulares. El Facebook, por ejemplo, aparece como un fenómeno dentro de la norma de diseño programacional. La misma idea de pro-grama (que utilizamos para el software) hace alusión a la incursión en una dinámica escritural. No estamos enteramente conscientes del cambio, pero éste ha significado modificaciones significativas en nuestro modo de vivir, pensar y actuar que merecen una reflexión seria.

¿Cuál es la racionalidad detrás de la tecno-escritura? Derrida creía que la revaloración de la escritura en el centro de la ontología social tendría como consecuencia la ruptura de las oposiciones identitarias y las posturas hegemónicas en el terreno de lo ético y lo político. Sin embargo, era necesario una real, consciente y responsable apuesta por la alteridad, por los oprimidos y marginados, sólo en esta dinámica ha de entenderse la primacía de lo ético sobre lo ontológico en Derrida. El realismo deconstructivo significa, pues, la mirada directa y objetiva al que sufre la opresión en el mundo real. Si algo es real, no es la jerarquización, ésta es solo conceptual y construida socialmente, lo real es el acontecimiento mediante el que lo otro es excluido de cualquier postura discursiva. Cuando Derrida invierte los opuestos binarios y hace posible una nueva lectura de la relación de oposición, no elimina los términos de la estrategia deconstructiva, de allí que Maurizio Ferraris la compare con la dialéctica hegeliana. Lo que se trata de hacer es un esclarecimiento reflexivo de tipo psicoanalítico,  presentado como una emancipación de tipo ilustrado, es decir como una liberación respecto de los prejuicios morales. Muestra que la represión no es histórica, sino estructural. Por eso, además, la deconstrucción presenta un principio indeconstruible: la justicia. Lo que se busca es hacer justicia a la represión violenta, a la marginación injustificada, al olvido del otro, a la omisión de las diferencias, a la anormalidad de lo diferente.

Ahora bien, el nacimiento de la tecno-escritura gira entorno de un programa racional ficcionalizante. Genera espacios en los que los sujetos creen estar dotados de una libertad sin restricciones. Vemos los casos del adiós a la verdad y la negativa por la existencia de un mundo fuera del sujeto, los teóricos irónicos que no creen ni en lo que dicen, ni en lo que hacen ni en lo que piensan, la revolución desiderante a través de una desublimación represiva. Encontramos autores que van desde la epistemología, la hermenéutica, el neo-pragmatismo, el pensamiento débil yla liberación sexual. Detrás de todos estos teorizaciones y puestas en práctica, existe un espíritu emancipador que se ahoga en sus propios postulados. Porque no es del todo cierto que “no existen hecho solo interpretaciones”, existe un mundo sólido e in-enmendable, impermeable a nuestras manipulaciones e interpretaciones.

Los proyectos racionales de progreso y desarrollo, el capitalismo, el neoliberalismo, los medios de comunicación, el libre mercado, etc. Presentan esquemas en los que se trata de crear espacios de libertad aparente. Cuando se afirma que “ser iguales” es poder comprar las mismas marcas o los mismos objetos, no se apela a un criterio de autonomía. Tampoco cuando se pretenden utilizar los mismos sistemas económicos para salir de la pobreza, tampoco cuando se mide la pobreza de una población con una escala inadecuada a las particularidades del territorio. De ningún modo cuando se niega la presencia, aunque sólo espectral, de algún seño de socialismo, ni cuando se niega el derecho a la libre elección de una comunidad a optar por la naturaleza y no en el desarrollo tal y como lo concibe un grupo de economistas. No se está buscando la igualdad cuando los sistemas de salud y educación funcionan mediante el criterio de libre mercado, y se venden según el poder adquisitivo de los ciudadanos.

Cuando la globalización invade y conquista culturas uniformándolas a un molde pre-concebido no parece que el criterio sea la búsqueda de la autonomía. Sin embargo, el discurso de sociólogos, economistas, periodistas y políticos tiene como eje central “el desarrollo y el progreso”. No hay nada más importante que estas dos palabras, que como la moral kantiana, son meramente formales, en sí mismas no nos dicen nada. Es una gran fábula la que occidente ha vendido y exportando y que ahora pretende ser la norma sobre toda norma. Cuando un joven que gana un sueldo mínimo va a la tienda con su tarjeta de crédito y gasta el doble de lo que ganó ese mes, creyendo que de esta manera se iguala a los ricos que gastan lo mismo, él cree que se iguala a ellos, y el sistema financiero le hace creer que ha alcanzado la tan ansiada homogenización; sin embargo, lo que ha acontecido es que este pobre joven ha comenzado a ser un súbdito del sistema crediticio y resultará muy difícil que a partir de ese momento tome conciencia de lo que acaba de ocurrir. Este drama es el drama de miles de personas que pasan la vida trabajando para otros que le ofrecen cadenas invisibles que él mismo se pone en las manos y que sostiene alegremente en su ficción de libertad. 

Conferencia: Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro: Fundación y construcción a inicios del siglo XIX (Lima)



lunes, 13 de agosto de 2012

Bicentenario del Imperio de México (Himno imperial/ video)

domingo, 12 de agosto de 2012

Desde la Teología de la Liberación a la Teología eco-feminista (Conferencia, Lima)

Conferencia sobre Teología y Sociedad

Desde la Teología de la Liberación a la Teología eco-feminista.
Una revolución enquistada en la Iglesia 

Alfredo Mac Hale Espinosa

Jueves 16 de Agosto Hora: 7:00 pm
Lugar: Tomás Ramsey 957 - Magdalena del Mar (a espalda de Vivanda de Av. Javier Prado Oeste y a dos cuadras de Av. Pershing)

martes, 7 de agosto de 2012

Only art can save us now

Santiago Zabala


Perhaps rather than God, as Martin Heidegger once said, it is art that can save us. After all, artistic creations have always had political, religious and social meanings that also aimed in some way to save us. Certainly, they also express beauty, but this depends very much on the public's aesthetic taste, which varies according to the cultural environment of each society. But when the political meaning is manifest, aesthetics (our sensations and taste) lose ground in favour of interpretation (knowledge and judgment); that is, instead of inviting us to contemplate its beauty, a work calls us to respond, react and become involved. As it turns out, art - as a channel to express reactions to significant issues - has sometimes worked better than historical or factual reconstructions.

Picasso's Guernica


Pablo Picasso's Guernica is the example we all have in mind: painted as a response to the Spanish nationalist forces' bombing of a town in the Basque country, it was used not only to inform the public but also as a symbol of all the innocent victims of war. This is probably why "aesthetics", a term coined by the German philosopher Alexander Baumgarten in 1735, refers not only to the study of art but also to sensory experience coupled with feelings regardless of the nature of its object. But can contemporary art, whether through music, conceptual installations or cinema actually save us from the damned circumstances, atrocities and injustices we live among?

As an ontological discipline, philosophy must always pay attention to existential claims, whether they come from science, religion or art. Even though this is now possible, since philosophy (and aesthetics) has overcome metaphysics, that is, objectivist-representational nature (which also limited art's creations), not all philosophers pay attention to the claims these works make. If such distinguished thinkers as Arthur Danto and Gianni Vattimo have moved beyond aesthetic representationalism and formalism, it is because of their post-metaphysical positions but also their interest in art's current existential appeal. Both philosophers seem to agree that the end of art proclaimed by Hegel is not simply a matter of art becoming conceptual - that is, "philosophical". Rather, the radical changes brought about in the advent of global society mean that the artist today must respond to a wider public than in the past, one that is concerned with the same global issues that affect the artist.

After the eras of "imitation" and "ideology", when artists were often commissioned for their work, we have now entered the era of "existential claims", where we, the viewers, are the ones called to respond. Although this began in 1917 when Marcel Duchamp revealed his Fountain (to point out how any "readymade" could become a work of art if placed within the walls of a museum), there are some new examples of (as Danto and Vattimo would probably call them) "transfigurations of our common places" for "existential claims of truth", that is, art that is determined to save us. 

But what here is transfigured and claimed? If listens to Tom Waits' The Road to Peace or watches Alfredo Jaar's Rwanda Project or Daniele Viccari's Diaz: Don’t Clean up this Mess, it is difficult to remain simply (aesthetically) satisfied since they involve us at an existential level. But this is not because they simply narrate the truth of ongoing events (the Palestinian-Israeli conflict, the 1994 Rwanda genocide and the brutal police violence against the 2001 G8 protesters in Genoa) in a more objectivist way than we are accustomed to, but rather because they demand that we take a stance in a process of transformation, which is vital for our future. Rather than points of arrival for consumers' contemplation of beauty, they are points of departure to change the world, a world that needs new interpretations instead of better descriptions. 

While some might consider these works excessively politically correct, it is difficult to ignore their interest in our salvation. But salvation from what? If there is a "transfiguration"(in music, photographs, film) of our "commonplaces" (conflict, genocide, violence) in these three works, it does not come only from the creative energy in the composition but also because these commonplaces have become much too common. If we have become so accustomed to these events that we take them for granted, then art is saving us from discrimination, forgetfulness and annihilation. It should not come as a surprise that Hans Georg Gadamer’s greatest concern was to emphasise how art, just as science, also manifests claims of truth. 

The only difference between them is their requirements: while science will remain satisfied with propositional truths (information regarding the state of things), art demands we enter into dialogue with the work. This is why the German master believed so much in the capacity of hermeneutic philosophy (concerned with the interpretative nature of human beings) to stimulate further interest through interpretation. If "being", that is, our existence, were affected only by propositional truths, not only art would be useless but also the variety of information networks that are the cornerstone of democratic institutions. Waits, Jaar and Viccari call their audiences to respond and also to intervene practically - and this, an involvement in the shocking commonplace atrocities of the world, is necessarily existential.

Coalición Global

Visitantes

Colaboradores de La Coalición. Con diversidad de enfoques y posiciones

  • Carlos Pairetti - Universidad del Rosario
  • Daniel Mariano Leiro - Universidad de Buenos Aires
  • David Villena - UNMSM
  • Davide de Palma - Università di Bari
  • Dick Tonsmann - FTPCL y UNMSM
  • Eduardo Hernando Nieto - Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Enmanuel Taub - Conicet/Argentina
  • Gianni Vattimo - Universidad de Turín
  • Gilles Guigues - Université de Provence
  • Hernán Borisonik - Sao Paulo
  • Ildefonso Murillo - Universidad Pontificia de Salamanca
  • Jack Watkins - University of Notre Dame
  • Jimmy Hernandez Marcelo - Facultad de Teologia Pontificia y Civil de Lima
  • Juan Villamón Pro - Universidad Ricardo Palma
  • Lucia Pinto - Universidad de Buenos Aires
  • Luis Fernando Fernández - Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín
  • Martín Santiváñez - Universidad de Navarra
  • Piero Venturelli - Bolonia
  • Raffaela Giovagnoli - Università di Roma Tor Vergata
  • Ramiro Pablo Álvarez - Córdoba, Argentina
  • Raúl Haro - Universidad de Lima
  • Santiago Zabala - Universidad de Columbia
  • Víctor Samuel Rivera - Universidad Nacional Federico Villareal
Powered By Blogger
Peru Blogs