Mostrando entradas con la etiqueta Louis de Bonald. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Louis de Bonald. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de diciembre de 2014

Oeuvres complètes / Louis Gabriel Ambroise, Vicomte de Bonald







Obras completas del Vizconde Louis Ambroise de Bonald 
Disponibes en pdf (edición de 1838) desde 2014 en Gallica





Titre : Oeuvres complètes / Louis Gabriel Ambroise, vicomte de Bonald ; 8-9. Recherches philosophiques. 8, 1 / Louis Gabriel Ambroise, vicomte de Bonald
Auteur : Bonald, Louis de (1754-1840)
Éditeur : Slatkine (Genève)
Date d'édition : 1838
Type : monographie imprimée
Langue : Français
Format : 2 t. en 1 vol. (421-439 p.) ; 22 cm.

miércoles, 15 de febrero de 2012

The Mad Monarchist Blogspot.com : Post sobre Louis de Bonald


Monarchist Profile: Louis-Gabriel Ambroise, Vicomte de Bonald


Louis-Gabriel Ambroise de Bonald stands out as one of the best known French counterrevolutionary thinkers. He was born on October 2, 1754 in Le Monna (Millau) in what was then Rouergue (today Aveyron). His Catholic faith and desire to serve the French monarchy characterized his life almost from the very beginning. He was given a top education by the Oratorians at the College of Juilly and after graduating served in the elite and famous Guard Musketeers. After King Louis XVI dissolved that unit in 1776 Bonald returned home where he earned a reputation for intelligence, fairness and soon enjoyed widespread respect. As a result, he was elected mayor of Millau in 1785 and in 1790 was appointed to the departmental Assembly representing Aveyron. However, Bonald was disgusted by the revolutionaries and could see that their hold on France was only growing. Like many, Bonald at first hoped that the Revolution might be somewhat beneficial and his primary aim was to maintain law and order rather than resisting on ideological grounds. That came to an end with the Civil Constitution of the Clergy which aimed to make the Church subservient to the State. He refused to force priests in his area to take the oath that went along with it, thus forfeiting his office. A year later, thoroughly disgusted with the Revolution, he decided to emigrate but he was certainly not running away. He immediately enlisted in the royalist army of the Prince of Condé. When that force was disbanded he retired to the German town of Heidelberg.

It was in Heidelberg in 1797 that Bonald wrote his first significant work on politics and religion which was of a sufficiently counterrevolutionary flavor to be condemned and banned by the Directory in France. His retired life was not to last long as he could not bear to remain outside the country while France was being torn apart by revolutionary extremism. Using the alias Saint-Séverin he returned to France and wrote more books on the social order, divorce and the legislative process. Pardoned by Napoleon in 1802 he was able to come out of hiding and work openly again. In collaboration with Joseph Fiévée and the vicomte de Chateaubriand he edited and contributed articles to the “Mercurede France” in 1806. These were later published in a book as well in 1819. In 1808 he declined the offer of membership on the Council of the Imperial University (founded by Napoleon, today the University of Paris) but in 1810 put his dislike of Bonaparte aside and accepted the post. His reputation had grown so great that Bonald had been asked to oversee the education of the son of Louis Bonaparte, King of Holland, and even the Prince Imperial, Napoleon II, King of Rome. He turned down both positions, being a monarchist of the royalist rather than imperialist persuasion.

As a staunch royalist, he was properly pleased when the Bourbon dynasty was finally restored to the French throne and was promptly appointed to the council of public instruction and became a deputy in the French National Assembly. In that body he became well known for his ardent, and fiercely reactionary, speeches defending royal authority, the place of the Church and, most famously, favoring censorship and even advocating for those found guilty of extreme acts of sacrilege to be put to death. Today, of course, many (especially in Europe) would view this as a shockingly extreme position. However, it is important to remember that this man had lived through in era in which people were executed for simply whispering a politically incorrect opinion, daring to disagree with the revolutionary government or simply being insufficiently zealous in their praise of the republic. Certainly that should be seen as the more outrageous use of capital punishment compared to certain, very specific, cases of insulting the Savior of mankind. In 1822 he was appointed Minister of State and was the presiding officer on the censorship commission. In 1823 his noble title was restored to him (he had lost it for refusing to take the 1803

He collaborated with other counterrevolutionaries in a series of works before finally retiring to private life. Throughout his life, Bonald stood out as a statesman who was always unchanging in his views. As Jules Simon said, “There is not to be found in the long career, one action which is not consistent with his principles, one expression which belies them.” Few others could say the same. He had served throughout the Bourbon restoration, supported King Charles X but refused to serve under King Louis Philippe, opting for retirement instead. He died in Paris on November 23, 1840. His legacy was of a deep-thinking intellectual and it is a shame his works are often reduced as simply reactionary opposition to anything liberal or progressive. Uniquely, he wrote about language being of divine origin and as the backbone of tradition and social development. This could be read and appreciated especially today. Language, communication in every form, regulates not only how we deal with others and the world around us, but sets the definitions for all of our thinking. He saw the forces of the Revolution perverting this tool to use in the pursuit of their ends which, Bonald believed, would ultimately be the death of all western civilization. The revolutionary mastery of this tactic allowed them to make formerly absolute and objective truths relative; simply matters of opinion, something which would ultimately unravel society and civilization as a whole.

Tomado de: The Mad Monarchist en versión blogspot

martes, 23 de febrero de 2010

Constitución según el régimen antiguo


Constitución según el régimen antiguo
Reflexiones aparte.

“Poder único, religión pública y distinciones sociales permanentes, leyes fundamentales de la existencia de las sociedades civiles”, decía en 1796 el Vizconde Louis de Bonald en su Teoría del Poder Político y Religioso. Es la expresión del pensamiento político tradicional europeo anterior a la Gran Revolución. Para de Bonald se trata de una descripción jurídica y política del antiguo orden social anterior a 1789. El resumen conceptual es bastante conciso, pero ofrece varios elementos importantes que habrá que analizar por separado en las líneas que siguen. Se resumen en él principios de orden político, jurídico y teológico que tuvieron una fuerza muy grande y extensa en una atmósfera del pensamiento político premoderno. Debe subrayarse que en la clase de pensamiento del que Vizconde de Bonald es reprsentante, el orden jurídico se sostenía en una concepción metafísica en la que la vida humana y las instituciones sociales adquirían su sentido y su orientación en base a un orden trascendente, que involucraba el sentido mismo de la vida del hombre y la naturaleza, y del que la ciudad era reflejo. Se consideraba que el orden social estaba basado en un orden más allá de toda decisión humana.

Esta particular visión del orden público que venimos de resumir, como ya habrá podido percibir el lector, es abiertamente contraria a los postulados filosóficos que nacen como consecuencia del pensamiento moderno, en particular de la Ilustración del siglo XVIII, cuyo cenit político tuvo lugar justamente en Francia. Su manifestación en el pensamiento social es el racionalismo, que era a su vez dependiente de una imagen mecanicista y científica del orden cósmico y, por lo tanto, del orden social. No en vano fue Francia, la cuna del racionalismo, el lugar social donde acaeció la Gran Revolución. Los principios metafísicos ilustrados son aquellos que terminan por afirmar el republicanismo. La Revolución es el gran paso de la metafísica como ordenadora del mundo humano a su reemplazo por una concepción racionalista ilustrada; es el paso del sistema político religioso al sistema político mecanicista. Con la nueva metafísica aparecen también como su corolario el Estado laico, los derechos individuales y la igualdad como principios básicos en la actual configuración constitucional de los Estados de Derecho.

Ciertamente los principios o leyes enunciados al inicio, al entender del Vizconde Luis de Bonald, no eran solamente parte sustancial del armazón jurídico del antiguo Reino del Francia, del cual era súbdito, sino también el sustento metafísico de toda cultura posible, de toda civilización y agrupación humana que pudiera adquirir una situación de existencia jurídica. El mundo jurídico es el mundo metafísicamente orientado. Es el mundo del orden “legítimo”. En términos de Bonald, el mundo ordenado de manera legítima se deja llevar dócilmente por las directivas de las leyes de la Naturaleza y de la Divinidad. Por eso añade de Bonald a su afirmación un escueto resumen argumentativo:


“1. Porque (las sociedades) están fundadas sobre la naturaleza del hombre moral y del hombre físico, elementos de toda sociedad.

2. Porque este tipo se va encontrando en todas las sociedades”


La idea de un orden metafísico trascendente como fuente orientadora del orden jurídico sería una idea universal, constitutiva de la naturaleza humana.

Consideramos que es por esta última observación que se entendía antiguamente que las tres leyes formuladas por de Bonald tenían un sustento y un alcance universales. No en el sentido racionalista moderno, tomado de las ciencias naturales modernas, de la ciencia positiva y el mecanicismo, sino en un sentido cósmico, independiente de las particulares formas en que puedan haberse concretado los principios metafísicos que unen al hombre con la trascendencia en cada civilización. Es un hecho cierto que, por ejemplo, nunca hubo contactos de cualquier tipo entre el Imperio chino y el Imperio de los Incas. Pero extraña sorprendentemente para el razonamiento imparcial que ambos Imperios, tan diversos en raza, clima, geografía e historia, en sus estructuras políticas, sociales y religiosas, en cambio, tengan mucho en común. En efecto: En la China antigua y el régimen de los Incas había un Emperador, y para ambas culturas se entendía que este personaje era el eje central en la toma de decisiones políticas y militares; el emperador fungía para ambas culturas de lazo, de puente entre el mundo del hombre y la divinidad y, por lo mismo, se le consideraba, bien como hijo del Sol (en el Incario) o bien como hijo del Cielo (en la Imperio de la China), afirmando categóricamente de esta manera que su potestad venía de Dios; con un orden social estructurado jerárquicamente: un pueblo agricultor y comerciante, una nobleza guerrera y gobernante, con un estamento clerical establecido. En ambas culturas los sacerdotes tenían una gran influencia y relevancia social. De hecho, hay una extraordinaria reiteración de estos datos en todas las culturas.

Bonald se sorprendía de estas increíbles semejanzas no menos que nosotros; de hecho, le hacían pensar que se trataba de universalidades en el orden de la vida jurídica del hombre mismo, de la naturaleza humana en tanto ordenada socialmente. En esta posición acompaña a de Bonald otro gran pensador de la época de la Gran Revolución, el Conde Joseph de Maistre. Según de Maistre, regularidades como las que hemos anotado expresan que tales órdenes políticos con mediaciones religiosas y un poder intermediario entre el hombre y una dimensión trascendente tienen una configuración que se adecua necesariamente a los requerimientos de la Ley Natural; esta Ley Natural correspondería a una estructura teleológica que posee la naturaleza de cada cosa creada por Dios. En términos más modernos, que le da un sentido completo a la existencia humana y al orden social que la sostiene. De esta manera se entendía que la sociedad se insertaba en el mecanismo total de la naturaleza, pretendiendo ser un reflejo, una imitación de ella, y el hombre, como también el razonamiento jurídico y político, son parte de ese gran orden cósmico que es regulado desde la eternidad por la divinidad rectora y creadora. Es por ello que el fundamento de este tipo de sociedades es el orden y la armonía, cada cosa, cada ser en su debido lugar, integrándose de esta manera y de forma amplia y total con el conjunto de la estructura del cosmos.

El orden social en el Occidente cristiano antes de la Gran Revolución era visto como un espejo del Cielo, reflejo del Reino de Dios que se hace de alguna manera ya presente entre nosotros, como una antesala de la Ciudad de Dios. Se trataba de una concepción teleológica de la vida humana, que colocaba su término en el fin de los tiempos, pero que a la vez tenía una existencia anticipada en la Cristiandad. Hay ciertos aspectos de esta concepción que eran herencia tanto de la Antigüedad grecorromana como del Cristianismo. En este sentido, se pensaba que el orden social dentro de la Cristiandad europea estaba regulado, de manera indirecta, por Cristo mismo, como Rey del universo. De alguna manera era Cristo mismo quien gobernaba y regulaba el mundo político, de modo particular a través de la Iglesia y de su orden jerárquico institucional, el Papado. El reinando de Cristo abarcaba todos los aspectos de la vida humana. Esto es lo que, en último término, pretendía reproducir el Sacro Imperio Romano Germánico en la Edad Media. En la concepción tradicional cristiana el Sacro Emperador encarnaba una figura bíblica. Era el katechon, el sello, del que habla San Pablo en su segunda carta a los Tesalonicenses y que impediría o retardaría la llegada del Anticristo. La organización social se estructura según el modelo celestial y las leyes civiles no son más que una extensión temporal de las inmutables y eternas leyes de Dios. El razonamiento político y jurídico está estrechamente ligado a lo teológico, como también, por lo demás, las disputas y las querellas son compuestas según los patrones que ordena la religión y la justicia, entendida esta última a la manera romana, es decir, como equitas distribuidora de bienes con un sentido metafísico.

“Poder único, religión pública y distinciones sociales permanentes, leyes fundamentales de la existencia de las sociedades civiles”, decía en 1796 el Vizconde Louis de Bonald en su Teoría del Poder Político y Religioso. Es hora de reconsiderar.

Coalición Global

Visitantes

Colaboradores de La Coalición. Con diversidad de enfoques y posiciones

  • Carlos Pairetti - Universidad del Rosario
  • Daniel Mariano Leiro - Universidad de Buenos Aires
  • David Villena - UNMSM
  • Davide de Palma - Università di Bari
  • Dick Tonsmann - FTPCL y UNMSM
  • Eduardo Hernando Nieto - Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Enmanuel Taub - Conicet/Argentina
  • Gianni Vattimo - Universidad de Turín
  • Gilles Guigues - Université de Provence
  • Hernán Borisonik - Sao Paulo
  • Ildefonso Murillo - Universidad Pontificia de Salamanca
  • Jack Watkins - University of Notre Dame
  • Jimmy Hernandez Marcelo - Facultad de Teologia Pontificia y Civil de Lima
  • Juan Villamón Pro - Universidad Ricardo Palma
  • Lucia Pinto - Universidad de Buenos Aires
  • Luis Fernando Fernández - Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín
  • Martín Santiváñez - Universidad de Navarra
  • Piero Venturelli - Bolonia
  • Raffaela Giovagnoli - Università di Roma Tor Vergata
  • Ramiro Pablo Álvarez - Córdoba, Argentina
  • Raúl Haro - Universidad de Lima
  • Santiago Zabala - Universidad de Columbia
  • Víctor Samuel Rivera - Universidad Nacional Federico Villareal
Powered By Blogger
Peru Blogs