martes, 31 de julio de 2012

Dick Tonsmann y la filosofía de los Comics


sábado, 28 de julio de 2012

Why so many communist philosophers?

The destructive nature of neoliberalism has prompted many philosophers to reconsider communist ideas

Santiago Zabala

Reading and writing about Karl Marx does not necessarily make you a communist, but the fact that a number of distinguished philosophers are reevaluating Marx's ideas certainly means something. After the autumn 2008 global economic crisis, new editions of Marx's texts returned to our bookstores accompanied by a large number of introductions, biographies, and new interpretations of the German master. While this resurrection was undoubtedly caused by the financial meltdown allowed by our democratic governments, Marx's revival among philosophers is not as simple a consequence as many believe. After all, in the early nineties the great French philosopher Jacques Derrida anticipated this return as a response to Francis Fukuyama's (self-proclaimed) "neoliberal victory" at the "end of history".
Against Fukuyama's predictions, the Occupy movement and the Arab Spring demonstrated that history calls once again for a new beginning beyond the economic, neoliberal, and international paradigms we live in. A number of renowned philosophers (Judith Balso, Bruno Bosteels, Susan Buck-Mors, Jodi Dean, Terry Eagleton, Jean-Luc Nancy, Jacques Ranciere, and others), led by Slavoj Zizek, have began to envision how such beginning would look in communist terms, that is, as a radical alternative.This took place not only at successful conferences in London, Paris, Berlin an New York (which were attended by thousands of academics, students, and activists) but also through such best-selling books as Toni Negri and Michael Hardt's Empire, Alain Badiou's The Communist Hypothesis, and Gianni Vattimo's Ecce Comu. Although not all these philosophers consider themselves communist - at least, not in the same way - the fact that communist thought has been at the centre of their political research permits us to ask why there are so many communist philosophers today.



The Marxist revival 


Clearly, at these conferences and in these books, communism was not proposed as a programme for political parties to repeat previous historical regimes but rather as an existential response to the current neoliberal global condition. The correlation between existence and philosophy is constitutive not only of most philosophical traditions but also of politics in its responsibility for the existential well-being of humans. After all, politics is not supposed to be simply at the service of everyday administrative life but also to provide a reliable guide for everyone to fully exercise existence. But when these and other obligations are not met, philosophers tend to become existentialist, that is, to question and propose alternatives. This was the case at the beginning of the last century when Oswald Spengler, Karl Popper, and other philosophers began to warn us of  the dangers that come from a blind rationalisation of all human realms and an unfettered industrialisation of the world. But politics, instead of resisting such human industrialisation, followed its logics with devastating consequences, as we well know.


But today, things are not that different if we consider the latest effects of neoliberalism - apart from our current financial crisis,  where differentials in material well-being have never been so explicit - slum populations are growing by an shocking 25 million people a year, and the devastation of our planet's natural resources is causing dire ecological consequences throughout the world, and in many cases it is too late to correct. UK Ministry of Defence report predicted not only a resurgence of "anti-capitalist ideologies, possibly linked to religious, anarchist or nihilist movements, but also to populism and the revival of Marxism". This revival of Marxism is a direct consequence of capitalism's existential annihilations. What is 'communism'?
Although the word "communist" has acquired innumerable different meanings throughout history, in today's public opinion it is not only considered a remnant of the past but also imagined as a political system where all cultural, social, and economical components are controlled by the state.


Although this might be the case in China, Vietnam, and North Korea, for most philosophers this meaning is not only outdated but also stands in sharp contrast with their existential justifications for its revival. As Zizek put it, if state communism didn't work, it's primarily because of the "failure of anti-statist politics, of the endeavour to break out of the constraints of State, to replace statal forms of organisation with 'direct' non-representative forms of self-organisation". Communism, as the antistatist realm for equal opportunities, today has become the best idea, hypothesis, and guide for nongovernmental or stateless political movements, such as those that arose from the protests in Seattle (1999), Cochabamba(2000) and Barcelona (2011). Although each of these movements fought for different specific causes (against injurious economic globalisation, the privatisation of water supplies, and harmful financial policies) their enemy was the same: democracy's system of property distribution through capitalism's private impositions. As the increasing poverty and slum populations demonstrate, this model has left behind all those who do not succeed within them, generating new communists.


Communism and democracy

In sum, while Negri and Hardt see in the “common” (ie, where private and public immaterial property can be held in common) and Badiou in insurrectional experiences (as that of the Paris Commune), the possibility of nonstate "forms of self-organisation", that is, of communism, Vattimo (and I) have suggested looking to the new democratically elected leaders of Venezuela, Bolivia, and other Latin American Nations. If these leaders have managed to enact communist policies without violent insurrections, it isn't because of their theoretical or programmatic strength but rather their weakness.
Contrary to the "scientific socialism" agenda, weak (or hermeneutic) communism has embraced not only the ecological cause of degrowth but also the decentralisation of the state bureaucratic system in order to permit independent counsels to increase community involvement. It should not come as a surprise if many other philosophers, now made communist by the destructive actions and life-destroying policies of neoliberalism, also see the alternative this region offers, especially because the Latin American nations have demonstrated how communist access to power can also take place through the formal rules of democracy.

Monarcas reinantes en África (video remitido)

La revolución conservadora

La revolución conservadora
¿Un nuevo pensamiento de Derechas?


Eduardo Hernando Nieto

Aunque alejada de nosotros en el tiempo y en el espacio, la llamada "revolución conservadora" generada en Alemania durante el interregno entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial e inspirada directamente por el movimiento romántico del siglo XIX puede echar muchas luces respecto al sentido que debería tener un pensamiento de derecha en el Perú.

Ciertamente, su propio título puede ser a primera vista contradictorio, pues la revolución significa un cambio radical, es decir, un movimiento brusco y total mientras que el conservadurismo  representa lo opuesto, es decir, el no movimiento. Sin embargo, se entiende que en su interior se añoraba la solución a este complejo acertijo humano que representa la convivencia de los opuestos y su mutua dependencia, pero, en todo caso, el movimiento podía expresar algunas ideas concretas respecto al sentido de la vida y de la política.

Sobre este aspecto, al revolución conservadora aparecía nítidamente como una alternativa al mundo burgués puesto que desafiaba los valores y la estética de aquéllos que rehuían a la vida a la vida y a la naturaleza y construían y una paz y un confort ficticio en medio de un mundo que más bien requeriría de un vitalismo y un riesgo capaz de sortear los desafíos de la historia. Precisamente, el pensamiento revolucionario conservador negaba el presupuesto básico del orden burgués, que era la linealidad del tiempo y la idea del progreso ilimitado, sustituyéndola por una concepción circular del tiempo resumida en la i dea del eterno retorno y de la historicidad del hombre.

Así, pues, frente al igualitarismo cuantitativo de la Revolución Francesa respondían defendiendo una jerarquía natural y una reivindicación del estamento guerrero. Al individualismo radical del mundo burgués oponían un espíritu de comunidad y camaradería. Al nihilismo y a la secularización de la modernidad, proponiendo una nueva sacralización dotada de valores dirigidos hacia la trascendencia. Al materialismo urbano con una recuperación de la vida rural y la convivencia con la naturaleza, entre otras cosas.

Dada la amplitud de las ideas de este movimiento no sorprende que se declarara en diferentes ambientes políticos, artísticos y académicos y podríamos encontrar en su interior nombres de escritores como Ernst von Salomon, Ernst Jünger o Thomas Mann, poetas como Stefan George, historiadores como Oswald Spengler, sociólogos como Max Weber, Hans Freyer u Othmar Spann, o políticos como Moeller van der Bruck o Ernst Niekish, junto con muchos otros nombres hoy casi desconocidos por el obvio silenciamiento de este pensamiento en las antípodas de la corrección política.

Como podemos apreciar hay aquí una serie de ideas extremadamente valiosas que pueden contribuir para presentar una alternativa real al mundo político que más bien parece un cadáver en putrefacción y donde no existe ninguna dinámica ni mucho menos pensamiento serio y lo que es más importante, profundo. Justamente, una de las primeras características de esta sociedad es la banalización de la virilidad. Ante esto, la vía de la derecha es reivindicar la reflexión y la acción.




jueves, 19 de julio de 2012

Tomamos vacaciones estacionales hasta la primera semana de agosto

martes, 17 de julio de 2012

VI Simposio Internacional del Instituto de Pensamiento Iberoamericano Barroco Iberoamericano y Modernidad



    VI Simposio Internacional
     del Instituto de Pensamiento Iberoamericano

    Barroco Iberoamericano y Modernidad
                                                                                                                                         
    Salamanca, 12-14 septiembre 2012


    La cultura medieval y el humanismo renacentista evolucionaron en el mundo iberoamericano hacia la cultura barroca. Este proceso histórico, dotado de una creatividad extraordinaria, comenzó en el siglo XVI, alcanzó su momento culminante en el siglo XVII y llegó hasta mediados del siglo XVIII. Es uno de los elementos fundamentales que debemos considerar a la hora de entender nuestra tradición cultural, que está en el origen de nuestro presente. Pues la cultura barroca iberoamericana no estaba cerrada a los valores positivos de la modernidad, sino que ofrecía un camino distinto del inspirado en la Ilustración Francesa hacia esos valores. En este Simposio queremos investigar desde distintas perspectivas el complejo entramado del barroco iberoamericano y su relación con la modernidad.

    Centraremos nuestra atención en dos núcleos temáticos:
    • La modernidad del Barroco Iberoamericano.
    • El Barroco Iberoamericano y la Modernidad Europea.


    Ponentes
     Hemos invitado a participar como ponentes, entre otros, a los profesores Ambrosio Velasco Gómez (UNAM), Jorge Ayala Martínez (Universidad de Zaragoza), Fermín Labarga García (Universidad de Navarra), Ramón Kuri Camacho (Universidad Veracruzana, México), Eutimio Sastre Santos (Instituto Jurídico Claretiano, Roma), Luce López-Baralt (Universidad de Puerto Rico), Ignacio Uribe (Universidad Católica de Valparaíso, Chile), Ildefonso Murillo (Universidad Pontificia de Salamanca), Idoia Zorroza (Universidad de Navarra), Leopoldo Prieto (Universidad San Dámaso, Madrid), José Ramos Domingo (Universidad Pontificia de Salamanca), Luis Flores Hernández (Universidad Católica de Santiago, Chile), Eduardo Javier Alonso Romo (Universidad de Salamanca), Fernando Rodríguez de la Flor (Universidad de Salamanca).

    Destinatarios
    El Simposio va dirigido a profesores de historia, filosofía, teología, derecho, ciencias de la comunicación, literatura, a alumnos de postgrado y doctorado, y a cualquier persona interesada por la historia iberoamericana, por las relaciones culturales dentro del mundo iberoamericano y en su referencia a Europa, especialmente a Portugal y España.

    Organiza
    Instituto de Pensamiento Iberoamericano con la colaboración de la facultad de Filosofía de la UPSA.

    Comité Científico
    Profesores Doctores D. Ángel Galindo García, D. Marceliano Arranz Rodrigo, Dña. Ana Mª Andaluz Romanillos, Dña. Inmaculada Delgado, D. Antonio Pintor Ramos, D. Ildefonso Murillo Murillo, D. Luis Andrés Marcos, D. Francisco Javier Herrero Hernández, D. Miguel Anxo Pena González, D. José Luis Caballero Bono, D. Ambrosio Velasco Gómez, Dña. Rosa María Herrera García, D. Ramón Kuri Camacho.

    Fecha del Simposio
    Días 12, 13 y 14 de Septiembre de 2012.

    Sede del Simposio
    Aulas de la Universidad Pontificia de Salamanca (C/ Compañía, 5).



    Comunicaciones
    Los que estén inscritos en el Simposio podrán presentar comunicaciones. Antes del 1 de Julio de 2012 deberá enviarse a la Secretaría del Congreso un resumen con la extensión máxima de 300 palabras y antes del 12 de septiembre de 2012 el texto completo, como archivo adjunto, con una copia en papel, que no sobrepasará las 3000 palabras (en vistas a una posible publicación). Para presentar su comunicación, hay que dirigirse a las direcciones electrónicas
    o a la dirección postal
    Comunicaciones VI Simposio
    Instituto de Pensamiento Iberoamericano
    C/ Compañía, 5
    37002 Salamanca (España)


    El abono de las cuotas de inscripción
    La cuota de inscripción es, hasta el 1 de agosto de 2012, de 100 euros (50 euros para estudiantes y congresistas de la América de lengua española y portuguesa). A partir del 1 de agosto de 2012, la cuota será de 140 euros (90 euros para estudiantes y congresistas de la América de lengua española y portuguesa).
    Aquellos que se acojan al precio especial para estudiantes habrán de acreditar su condición mediante fotocopia del carné universitario vigente enviada a la dirección postal del Instituto de Pensamiento Iberoamericano antes del plazo correspondiente.

    El abono de la cuota de inscripción deberá efectuarse en la cuenta bancaria de la entidad Caja Duero número 2104 0000 12 3030009093. Una vez hecho el ingreso, se habrá de remitir al Instituto de Pensamiento Iberoamericano el resguardo correspondiente, junto con los datos de quien desea inscribirse, según la ficha de inscripción.


    Coordinador
     Ildefonso Murillo Murillo, director del Instituto de Pensamiento Iberoamericano.


    Información e inscripciones:
    Instituto de Pensamiento Iberoamericano
    C/ Compañía, 5
    37002 Salamanca (España)
    Teléfono: + 34 923 277 143
    Fax: + 34 923 277 101
    Correo electrónico: ipi@upsa.es

    Servicio de Atención al alumno
    C/ Compañía, 5
    37002 Salamanca (España)
    Teléfono: + 34 923 277 111
    Fax: + 34 923 277 112
    Correo electrónico: info.alumno@upsa.es

lunes, 16 de julio de 2012

La aparición de la sociedad tecno-escritural: la profecía derridiana (2 parte)


EL NACIMIENTO DE LA TECNO-BIO-POLÍTICA:
Libertad, control y resistencia en las sociedades tecno-escriturales (II-2)

La aparición de la sociedad tecno-escritural: la profecía derridiana

Jimmy Hernández Marcelo
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima

Derrida nos habla de una escritura que no se expresa exclusivamente mediante la escritura alfabética, de modo que no será entonces solo la mano física la que interviene en la producción de la firma, ni en los procesos identitarios. La mano pre-industrial de la que hablamos deviene la totalidad del ser, la mano ya no es física, es metafísica. Pero las nociones de mano, firma y escritura aún están presentes aun en los procesos autoafirmación individual y en la lucha por la libertad.

Por otro lado, en el nacimiento de la ciencia moderna, por ejemplo en Galileo y Newton, la concepción del mundo como sistemas ordenado matemáticamente y la posibilidad de acceder a él por medio del reconocimiento y comprensión de dichos sistema, hacen notar que estaban concibiendo a la naturaleza como un sistema encriptado de lectura y escritura. Hace falta sólo saber leer para entender cómo va el mundo. De allí que la proyección de la ciencia tienga un implícito gusto por la escrituralidad y no tanto por el lenguaje. Por eso el afán de describir las leyes de los fenómenos  a través de fórmulas. Derrida hace notar que el ideal eidético husserliano de la a-temporalidad y la a-espacialidad de las ideas solo pueden llevarse a cabo en la escrituralidad (Cf. Introducción al origen de la geometría de Husserl). En la escritura el lector puede acceder a la verdad sin necesidad que el escritor esté presente o existiendo. Del mismo modo, las leyes físicas que explican los diversos fenómenos solo pueden volverse leyes si se formulan escrituralemente (matemáticamente) porque la estructura del mundo se redujo a una estructura matemático-física.

Llegado el siglo XX emerge la revolución de la comunicación como fruto del encuentro de la técnica con la ciencia moderna que engendra la llamada tecnología. El término es bastante general, porque la tecnología a la que hacemos referencia es sólo a la tecnología digital. Ésta adquiere su nomendatura, precisamente de digitus, es decir dedo, que nos evoca la presencia de la mano, la misma mano que habíamos visto quedar infecundidad en la revolución industrial. La tecnología digital le ha devuelto, a la mano, la fecundidad perdida. No está demás hacer notar que con la mano la escritura también ha entrado en escena, esta misma escritura que, como decía Derrida, no trasmitía la verdad, era un obstáculo en la comunicación. Esta misma mano es ahora la gestora de una nueva firma, de una mejor y mayor capacidad de comunicarnos. Cuando en terminología computacional, por ejemplo decimos, lenguaje de programación no hacemos referencia a un sistema auditivo-vocal, sino a un sistema de lectura y escritura. Basta ver la explosión de la cultura TOUCH para entender esto.

La mano tecnológica es una creación de la ciencia moderna y marca el inicio de una época en la que la escritura (no fonológica) y la firma serán en centro de la vida social. No es cierto que la gente lee menos, y que escribe menos. La gente lee y escribe más de lo que cualquier otra generación anterior. El tema de la valoración ética sobre este fenómeno no cabe hacerla aquí. Derrida, decimos con Ferraris, ha hecho una profecía justa. La fuente del progreso y del desarrollo, de las comunicaciones y de las relaciones sociales está configurada a través de la escritura. La PC, el e-mail, el Facebook, el twitter y los blogs, nos evidencias en qué medida la escritura ha comenzado a gobernar nuestras vidas en nuestros relaciones con los otros. Del mismo modo ha comenzado a determinar el sistema económico, basta ver las tarjetas de crédito, la bolsa de valores, las cifras de crecimiento, el dinero, los cheques, etc.

La sociedad, no solo la occidental, ha comenzado desenvolverse con una dinámica nueva y desconocida. La actividad escritural, el acto de escribir encierra una ambigüedad que la suerte de la mano en la revolución industrial nos evidenció ya. La mano liberadora es también la esclavizadora. La mano es una herramienta tan eficaz para la liberación como para la subyugación. Escribir y ser escrito no son exactamente lo mismo, pero pueden llegar a confundirse a razón de que ambos nacen a partir de la mano.La tecno-escritura es esta escritura nacida a partir de la tecnología digital y que ha comenzado a determina nuestro modo de vivir, de tal modo que el hombre puede definirse como el homo scribens scribens. No se identifica con la escritura fonológica, pero ha comenzado a reemplazarla. La sociedad que vive en su dinámica gráfica se le denomina, entonces, sociedad tecno-escritural.

Léon Bloy (video informativo)


domingo, 15 de julio de 2012

La aparición de la sociedad tecno-escritural: la profecía derridiana

EL NACIMIENTO DE LA TECNO-BIO-POLÍTICA:
Libertad, control y resistencia en las sociedades tecno-escriturales (II-1)

Jimmy Hernández Marcelo
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima

La aparición de la sociedad tecno-escritural: la profecía derridiana

La reflexión sobre la mano, tanto física como metafísica, tienegran importancia en el desarrollo y progreso de la sociedad occidental. Dos eventos se manifiestan como los más subjetivos que un individuo pueda vivenciar: la firma y la muerte. Veremos en qué medida éstas se relacionan con la escritura, con la mano y con la tragedia humana.La firma es el sello propio, irremplazable y personal, es un evento que disloca el despliegue histórico del acontecer temporal; dejar una escritura es romper con el libre decurso del tiempo, es poder quedarse allí para siempre; y al mismo tiempo, estar disponible siempre para cualquiera. La marca, la huella, la traza es la condición de cualquier condición. Sin ella no habría posibilidad alguna. Toda firma implica identidad, origen, unicidad, presencia y código.

La vida del artesano anterior a la revolución industrial estaba llena de esta gráfica. Para él no era extraño reconocer su propia obra, y reconocerse él mismo en su obra, pues se había pro-gramado como su firma, su sello. En cada trabajo dejaba algo suyo y se sabía dichoso por ser parte de la historia configurándose a través de sus manos.Sus manos le habían hecho libre, y libre era también su obra.

Es cierto que había una técnica a seguir, pero el seguir mismo era libre. Su libertad era creación, fecundidad. Sus manos le hacían ser quien era, le daban identidad, oficio y misión.La llegada de la revolución industrial necesitó esos brazos de obreros libres para poder desarrollarse, surge entonces la expresión “mano de obra”. Sin embargo, la mano no es la que es liberada. El nacimiento de la máquina significó la esterilidad de la mano. Y de este modo, la máquina triunfó sobre la mano y, con ella, la ruina del artesano y de la producción manual. Ya no hay fecundidad de la mano, en la producción a gran escala la mano no imprime su sello, su firma. La revolución industrial terminó por convertir a los obreros en simples máquinas y les privó del último resto de actividad independiente. No es arbitrario que el símbolo de la esclavitud sean las manos encadenadas, porque esclavizar es atar las manos, y a la vez, dejarlas morir, quitarle su fecundidad, su poder de creación. El morir de las manos es también la muerte del hombre.

Se podría pensar que lo que se silenció fue la voz, en mi parecer lo que se trató de eliminar fue la fecundidad de la mano. La falta de libertad no es no poder hablar ni mucho menos pensar; es no poder firmar, personalizar las cosas.Sólo en esta lógica se entiende por qué en épocas de censura, los pensadores trasgresores escriban con pseudónimos, pues lo que no pueden decir es el nombre propio a través de su firma. La lucha por la liberación del control es precisamente la lucha por la libertad de ser persona a través de un signo personal. La performatividad identitaria se ha manifestado a través de sistemas de lectura y escritura. Ser es escribir, ser alguien es escribir algo. Y no nos estamos refiriendo a la escritura alfabética o fonológica, la mención al artesano como escritor-creador debe dejar clara la idea de escritura.

A través de la mano (mano de obra) se esterilizó la propia mano, de modo que en aras del desarrollo y progreso la individualidad se vio destinada a no imprimir más su firma. La mano se había convertido en la herramienta de enajenación y represión, y por ella nos vimosconvertidos en súbditos de la industria y la sociedad industrializada.

En el año 1967 apareció la publicación de un texto fuera de contexto y hasta contradictorio, en apariencia, con la idea del progreso de Occidente. El autor, un filósofo argelino llamado Jacques Derrida; la obra, “De la gramatología”. Esta obra presenta una reflexión en torno a la escritura en un sentido no antes visto. En ella, la escritura se presenta como la inscripción de la individualidad en la historia, desde donde la misma historia adquiere sentido. Uno de sus encabezados nos llama grandemente la atención: “El fin del libro y el nacimiento de la escritura”. ¿Cómo puede el libro morir y seguir viva la escritura?¿A qué libro y a qué escritura se refiere? Precisamente es la escritura en sus múltiples formas de manifestación. El libro hace referencia a esta concepción logocentrista (como él llama) de la tradición metafísica que considera a la escritura como lo otro, lo ajeno, lo maligno o lo alejado de la verdad.

Derrida afirma, proféticamente, que el futuro de la humanidad será escritural y no fonológico. La escritura tendrá un auge nunca antes visto y para ella se prepara esta ciencia de la archi-escritura llamada gramatología, es la ciencia de un por-venir, de un todavía-no, de una espera. Su llegada marcará, del mismo modo, la entrada en vigor de la diferencia y de la alteridad como proyecto ético. La primacía de lo ético sobre lo ontológico. Porque la diferencia, como en el francés, sólo se hace notar en la escritura, cada uno es diferencia al momento de escribir, en papel, en la historia o en el propio cuerpo. La relación entre los otros se da a través de actos de inscripcionalización o de trazamiento. No sólo las diferencias, sino también las similitudes se expresan a través de escritura, como cuandoqueremos obtener el grado de parentesco o queremos reconocer un cadáver utilizamos un sistema de lectura de ADN.

Joseph de Maistre contre Rousseau/ Jean Stouff


Joseph de Maistre contre Rousseau

18 avril 2012



Pour lire dans le bus, j’ai pris hier matin un des petits livres des éditions Mille et une nuits qui peuplent mes rayons et sont bien commodes à glisser dans la poche de mon blouson. J’ai choisi un peu par hasard un ouvrage de Joseph de Maistre(1), Contre Rousseau : de l’état de nature, paru en 2008 avec des notes et une postface de Yannis Constantinidès(2).

Que le comte savoisien ne soit pas ni un démocrate ni un progressiste est incontestable. N’est-il pas un des piliers de la pensée contre-révolutionnaire de la Restauration à nos jours en passant par les divers courants d’extrême-droite, nazisme compris(3) ? Sans doute, mais il n’est pas sans intérêt de le lire pour son style alerte et caustique et comme témoin d’une époque, celle qui va des Lumières à la Restauration en passant par le choc de la Révolution et de l’Empire.

Champion de la réaction royaliste et catholique, il semble avoir détesté tout particulièrement les livres du philosophe genevois, dont il attaque le Contrat social dans un autre ouvrage posthume, Etude sur la souveraineté(4). Cependant, rien n’est simple et Jean-Yves Pranchère a souligné que cette relation était bien plus complexe qu’il n’y paraît(5). L’opposition idéologique de Maistre et de Rousseau n’a pas seulement marqué les écrits du premier contre les idées du second. Elle a cristallisé l’opposition politique des conservateurs et des républicains.

__________
(1) Voir sur cet auteur, outre l’article de Wikipédia, le site anglophone qui lui est consacré par Caroline Armenteros et dont voici la présentation dans les signets de la BNF :
Site consacré à Joseph de Maistre (1753-1821), théoricien des Contre-Lumières. Propose notamment une liste des oeuvres numérisées disponibles en ligne et une bibliographie très complète. Comporte des liens vers d’autres sites consacrés à cette époque, ainsi qu’une description des principales archives détentrices de ses manuscrits.
(2) Initialement intitulé Examen d’un écrit de J.-J. Rousseau sur l’inégalité des conditions parmi les hommes et paru à titre posthume, ce texte est accessible tant sur Gallica que sur Google livres. Il n’est cependant pas inutile d’en avoir une édition annotée, car bien des allusions, claires pour les contemporains de l’auteur le sont un peu moins pour nous.
(3) Voir sur ce sujet l’article de Jean Zaganiaris, « Réflexions sur une « intimité » : Joseph de Maistre et Carl Schmitt », L’Homme et la société 2/2001 (n° 140-141), p. 147-167, disponible su Cairn.
(4) Disponible sur Gallica et sur Google livres et repris par en 1992 par les Presses universitaires de France sous le titre De la souveraineté du peuple : un anti-contrat social, dans une édition établie, présentée et annotée par Jean-Louis Darcel.
(5) « Maistre dans la dialectique des Lumières », communication au 51e congrès de lAssociation internationale des études francaises, Cahiers de l’Association internationale des études fr5ncaises, 2000, vol.  52, p. 103-115, disponible sur Persée. Voir du même auteur, L’autorité contre les Lumières : la philosophie de Joseph de Maistre, Librairie Droz, 2004, partiellement consultable sur Google livres.
(6) Cf. l’article Annick Bogey, « Le patrimoine architectural de Savoie au XIXe » , sur le siteSabaudia.org. La maison des Charmettes a consacré à cette guerre des statues une exposition du 15 mai au 31 décembre 2010 : voir le dossier de presse. Sur la statue de Rousseau, voir aussi l’article de Marie-Gabrielle Maistre dans Rousseau Studies.

miércoles, 11 de julio de 2012

EL NACIMIENTO DE LA TECNO-BIO-POLÍTICA: Libertad, control y resistencia en las sociedades tecno-escriturales




EL NACIMIENTO DE LA TECNO-BIO-POLÍTICA:
Libertad, control y resistencia en las sociedades tecno-escriturales 

Jimmy Hernández Marcelo

Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima

Saber y poder se han relacionado profundamente a lo largo de la historia. Saber hace posible controlar, mientras más se sabe, más se controla. Entonces, ¿qué sentido tiene controlar en un mundo homogéneo o globalizado? En principio ninguno. ¿Hay más libertad en este mundo que sabe más que en épocas anteriores? No es algo que se pueda responder sin recordar algunos acontecimientos que pondrían en suspenso nuestra respuesta. Y si lo pensamos un momento más, notaríamos que la sociedad en la que vivimos hay una luz (saber) totalizante que nos obliga a mirar sólo lo que nos muestra y pensar sólo lo que nos presenta como verdadero. ¿Es acaso esto una nueva forma de control que utiliza la máscara de la libertad para hacernos esclavos a voluntad? Y si esto es así, ¿cómo opera, bajo qué criterios, qué lógica, en qué circunstancias y bajo que discurso?

No es tan sencillo el problema, porque, en primer lugar, no opera. Tan sólo deja operar  a los cautivos. El criterio que utiliza no es vertical, sino que estudia al hombre para poder controlarlo a partir de sus propios criterios, de modo que siga creyendo que es él mismo el que es dueño de su vida. No utiliza una lógica, sino una gráfica. La ciencia y la tecnología apuntan a ser su mayor aliado, de este modo las circunstancias se mueven como devenir autónomo de la tecno-ciencia.  El discurso ha sido reemplazado por un sistema escritural, que aunque siga usando los elementos del discurso fonológico, éste ya no está presente. Este nuevo sistema de control tiene que ver mucho con lo que nos dijo Foucault sobre la bio-política, pero también con lo que Jacques Derrida explicó sobre la escritura y con la reflexión de Maurizio Ferraris sobre la ontología detrás de muchos de los sistemas de comunicación actuales, como el teléfono celular y el I-Pad. Estas reflexiones nos ayudarán a abordar el tema del control político de las vidas de los ciudadanos a través de la tecnología digital, que en este artículo llamaremos tecno-escritura, y a este sistema de control basado en ella, tecno-bio-política.

Esta nueva herramienta de control presenta unas características desconocidas por Foucault, pues en su exposición de los sistemas de control de las sociedades disciplinarias, la fuerza de poder se ejercía desde instituciones externas al sujeto y claramente identificables; en cambio, los sistemas de control tecno-bio-políticos caminan al lado del sujeto, se vuelven extensiones del cuerpo y se han convertido en elementos imprescindible para nuestra sociedad. Su aparición se explica a través de cinco ejes centrales: El nacimiento de las sociedades tecno-escriturales (suelo histórico), una racionalidad ficcionalizante (forma de pensar), un lector (la autoridad), un escritor (el sujeto), y un sistema de ficción (relación de autoridad). Nuestra exposición trataré de explicar brevemente cada uno de estos elementos.

domingo, 8 de julio de 2012

Los últimos monarcas del mundo (video)

Coalición Global

Visitantes

Colaboradores de La Coalición. Con diversidad de enfoques y posiciones

  • Carlos Pairetti - Universidad del Rosario
  • Daniel Mariano Leiro - Universidad de Buenos Aires
  • David Villena - UNMSM
  • Davide de Palma - Università di Bari
  • Dick Tonsmann - FTPCL y UNMSM
  • Eduardo Hernando Nieto - Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Enmanuel Taub - Conicet/Argentina
  • Gianni Vattimo - Universidad de Turín
  • Gilles Guigues - Université de Provence
  • Hernán Borisonik - Sao Paulo
  • Ildefonso Murillo - Universidad Pontificia de Salamanca
  • Jack Watkins - University of Notre Dame
  • Jimmy Hernandez Marcelo - Facultad de Teologia Pontificia y Civil de Lima
  • Juan Villamón Pro - Universidad Ricardo Palma
  • Lucia Pinto - Universidad de Buenos Aires
  • Luis Fernando Fernández - Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín
  • Martín Santiváñez - Universidad de Navarra
  • Piero Venturelli - Bolonia
  • Raffaela Giovagnoli - Università di Roma Tor Vergata
  • Ramiro Pablo Álvarez - Córdoba, Argentina
  • Raúl Haro - Universidad de Lima
  • Santiago Zabala - Universidad de Columbia
  • Víctor Samuel Rivera - Universidad Nacional Federico Villareal
Powered By Blogger
Peru Blogs