Mostrando entradas con la etiqueta Teresa Oñate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teresa Oñate. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de mayo de 2012

Ontología estética: Teresa Oñate


domingo, 7 de agosto de 2011

Nihilismo y hermenéutica "de izquierdas"

Víctor Samuel Rivera
Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía

Tomado de DasHumanKapital, entrevista de Davide de Palma a Víctor Samuel Rivera del 26 de julio de 2011

Davide de Palma: profesor, usted dice que cree en la hermenéutica crítica y analógica. ¿Puede explicar en qué consiste?

Nihilismo y hermenéutica "de izquierdas"
Víctor Samuel Rivera: La hermenéutica es, ante todo, un lenguaje filosófico, es una manera de acercarse a la realidad. El público amplio requiere saber que la hermenéutica es un lenguaje que se ha desprendido de la concepción que Martin Heidegger tenía de la filosofía. Es una evolución, un desarrollo que tiene su origen en la fenomenología, que es el punto de partida de Heidegger. En este sentido, otorga como medio de reflexión un valor muy importante a la experiencia humana, y en especial a la experiencia histórica. No es mera historia, sino la historia como búsqueda de sentido en un horizonte comprometido con la condición finita del ser humano, que es el que tiene la historia como una experiencia. Yo me he acercado a Heidegger desde este ángulo: la hermenéutica como un lenguaje que permite ver el mundo, en especial el mundo histórico, de una cierta manera filosófica. En la historia se da que las cosas cambian; la hermenéutica es el lenguaje cuyo sentido es la comprensión de esos cambios como algo que podemos llamar “acontecimientos primeros”, es decir, fundantes, que fundan y dan origen en un sentido metafísico.

En principio, la hermenéutica se define con el programa de Hans-Georg Gadamer en Verdad y Método [Wahrheit und Methode, 1960], que parece sugerir un retorno a ciertos planteamientos generales del pensamiento filosófico occidental. Es así como ha tenido su desarrollo una rama de algo que los interesados en estos temas llamamos “las derechas” en hermenéutica, que representan Jean Grondin o Ramón Rodríguez, en España. La dimensión histórica del pensamiento en la que Heidegger había enfatizado adquiere en esta hermenéutica “de derechas” un extraño horizonte de eternidad; en esto prolonga uno de los más lamentables lastres de la fenomenología, que es situar el lenguaje filosófico en un rango análogo al de una ciencia natural, una especie de “ciencia natural” de la naturaleza humana. Esta hermenéutica sirve de propedéutica para una metafísica. Pero no es la hermenéutica que a mí me interesa. Por ello secundo el programa alternativo, la hermenéutica “de izquierdas”, encabezada por Gianni Vattimo, que tiene una versión que él denomina “nihilista” de la hermenéutica. Por oposición a la versión anterior, la hermenéutica de Vattimo insiste y exagera la dimensión histórica del pensamiento filosófico, que adquiere su “fondo” –por decirlo de alguna manera- en la concepción metafísica de la era, del evo histórico en que la hermenéutica misma se encuentra situada. Su horizonte es el fin de la metafísica. Ese “fin” es un diagnóstico histórico-social, no es un postulado ni una utopía. Es una constatación fáctica de la experiencia humana. En este específico sentido, el “nihilismo” de la hermenéutica llamada “nihilista” no es una aspiración o un ideal moral, sino el reconocimiento de los efectos de una etapa de la historia humana occidental. Estos efectos, a mi juicio, son catastróficos. En esto, adopto la versión apocalíptica del nihilismo y esto mismo ha sido mi puerta de acceso a la teología política.



En hermenéutica los interesados en ella hacemos de facto una sociedad académica, unos ciertos lazos de solidaridad. Esta solidaridad no es ideológica ni política –a pesar de la opinión de varios de mis más caros amigos-, sino que es lo que Teresa Oñate llama una phylía, una amistad en algo común, algo común que es tan difuso como rico, que es el lenguaje hermenéutico. Dentro de la hermenéutica “de izquierdas”, un sector se hace llamar “crítico”, cual es el caso de Jesús Connill Sancho y Francisco Arenas-Dolz. Toman “crítico” en sentido kantiano; corrigen de alguna manera los ingredientes “nihilistas” con una dosis de racionalismo. En México Mauricio Beuchot ha desarrollado una tendencia autónoma de la filosofía hermenéutica que él denomina “analógica”. En gran medida recupera el camino de la hermenéutica como una filosofía del lenguaje, dentro de lo cual ha reivindicado la analogía como forma de pensamiento, lo cual es en sí mismo un proyecto altamente imaginativo y fructífero. Yo personalmente no cultivo el camino de Beuchot, conozco poco de su abundantísima obra escrita y soy extremadamente escéptico en lo que respecta a todo parentesco entre la hermenéutica filosófica y el kantismo. Es conocido que Wahrheit und Methode fue impreso en polémica contra la versión liberal de la Ilustración y no veo nada, ni en Heidegger ni en Vattimo que pueda permitir un acercamiento holgado entre el lenguaje de la hermenéutica y los presupuestos absolutistas del criticismo. Digo sin embargo que me asocio a la “hermenéutica crítica y analógica”; eso se debe a que me sitúo en la vertiente “de izquierdas” de la hermenéutica en general. Por cierto: eso no significa que considere que la distinción entre izquierda y derecha tenga mucha relevancia en sí misma para mí. Yo leo a Joseph de Maistre y lo encuentro muy interesante.

jueves, 17 de marzo de 2011

El compromiso del espíritu actual

Recomendados de La Coalición

El compromiso del espíritu actual

con Gianni Vattimo en Turín



Editor literario: Teresa Oñate

Colectivo de varios autores (España, Italia, Francia, Argentina, Perú) en torno a la "Lección de despedida" de Gianni Vattimo (2008), con énfasis en hermenéutica, nihilismo, secularización, posmodernidad e historia.

20,00 €

Lugar y fecha de edición: Cuenca 2010
Editorial: Alderaban Ediciones, S.L.
Páginas: 351
Encuadernación: Rústica
Medidas: 24 cm. Idioma: Español
ISBN(13): 9788495414779

Para más detalles hacer click aquí.

lunes, 18 de octubre de 2010

Ontología del declinar. Diálogos con la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo (reseña crítica)

Ontología del declinar. Diálogos con la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo, de Carlos Muñoz Gutiérrez, Daniel Mariano Leiro y Víctor Samuel Rivera (coordinadores)
Buenos Aires: Biblos, 2009, 407 págs.

Ricardo Milla
Pontificia Universidad Católica del Perú


Este libro es quizá, junto al Weakening Philosophy de Santiago Zabala (2008) y a Horizontes de Latinidad editado por Teresa Oñate, uno de los mayores homenajes que se ha hecho a Gianni Vattimo en reconocimiento de una vasta trayectoria y su influencia en la civilización contemporanea. En esta ocasión se trata de un caso particular: Es un homenaje que tiene como sede Latinoamérica, lugar del globo tan querido y tan visitado en los últimos años por el filósofo italiano. También es, y este libro lo hace notar, lugar donde ha tenido gran acogida sus ideas y que ha dado paso a nuevas posturas dentro de la hermenéutica.

“Ontología de la actualidad” pudo haber sido un título alternativo para este libro –como bien indica Daniel Mariano Leiro en su extenso artículo que hace de introducción (págs. 15-62). El filósofo argentino se esmera en resumir cada ensayo contenido en el libro con claridad exegética. Seguidamente viene el artículo, a cuatro manos, de los españoles Francisco Arenas-Dolz y Teresa Oñate. El escrito titulado Tras la interpretación (págs. 63-67), que sería la Introducción del libro, hace las veces de una pequeña y resumida “introducción” a la filosofía de Vattimo. De ahora en adelante el libro se dividiría en 6 capítulos y un Epílogo.

"Vattimo y la hermenéutica latinoamericana", el capítulo uno, es una forma de diálogo entre Mauricio Beuchot y Carlos Bernardo Gutiérrez con la hermenéutica de Vattimo. Mauricio Beuchot, uno de los filósofos mexicanos vivo más importantes del momento, en su texto "Hermenéutica y sociedad en Vattimo" (págs. 79-89) resume por décadas, desde los 60’s hasta la actualidad, la obra y el proyecto de Vattimo, para finalizar con una confrontación de su idea original de una “hermenéutica dialógica” con la hermenéutica nihilista del turinés. Beuchot, un disidente de la hermenéutica nihilista y que ha creado su propia interpretación de la hermenéutica, que se conoce como "hermenéutica analógica" es una de las grandes figuras del volumen. Por su parte, el colombiano Carlos Bernardo Gutiérrez en su Ciencias sociales, política, hermenéutica débil (págs. 91-110) comienza indicando cómo las ciencias sociales se han visto afectadas por el arraigo de la hermenéutica en humanidades, para terminar con una exhortación a la radicalización de la democracia por medio de una crítica al racionalismo ilustrado y moderno.

El segundo capítulo recoge dos ensayos que versan sobre las fuentes de la filosofía de Vattimo intitulado Nietzsche y Heidegger. Las fuentes del pensiero debole. Maria Helena Lisboa da Cunha nos ofrece en su Nietzsche: La Filosofía como ejercicio ontológico (págs. 113-125) un manifiesto nietzscheano en el que la filosofía es “desmitificación” y creación de nuevos valores por medio de la crítica a la Ilustración en clave heideggeriana. Nietzsche, Heidegger… Vattimo. "La continuidad entre Nietzsche y Heidegger a la luz de Vattimo" (págs. 127-155) es el largo título de la extensa contribución de Manuel Torres Vizcaya en la que trata de mostrar cómo se puede rastrear una conexión entre Nietzsche y Heidegger vía la lectura que Vattimo hace de ellos. Sin duda, se trata de un trabajo de exégesis cuidado y que los especialistas deben tomar en cuenta.

"Vattimo y Derrida". Un título prometedor para el capítulo tres. Miroslav Milovic escribe "Utopía de la diferencia" (págs. 159-168) en clave crítica desde Derrida hacia Vattimo haciendo énfasis en el concepto de diferencia derridiano. Rossano Pecoraro nos presenta el tema de la violencia en Derrida a partir de sus reflexiones acerca del derecho y la justicia contrastados con la metafísica como violencia según Vattimo en su "Justicia, derecho y violencia". Notas sobre Derrida y Vattimo (págs. 169-181). Como diseño temático, puede ser considerado una de las secciones más originales de la compilación.

El cuarto capítulo linda más con las ciencias de las comunicaciones: "Filosofía y comunicación". El texto Biovelocidad: "El Espíritu Absoluto de la comunicación" (págs. 185-191), del historiador uruguayo Ricardo Viscardi, esboza una “emancipación por autotransparencia”. La española Mariana Urquijo nos ofrece Modernidad y posmodernidad: "Los límites de la desrealización" (págs. 193-202) donde argumenta que la idea de Vattimo de que el mundo y la verdad son interpretación es una “desrealización”. "Vattimo: Caleidoscopio de filosofía y praxis" (págs. 203-214) es el artículo de Raquel Paiva en que nos brinda, bajo el concepto rortiano de redescripción, a un Vattimo en búsqueda de nuevos vocabularios para responder al panorama político actual.

Nihilismo y emancipación es el título del Capítulo V, haciendo memoria del libro homónimo que llevó al debolismo vattimiano a la reflexión socio-política. Es quizá el capítulo más importante y rico del libro, no sólo por su extensión (7 artículos, 119 págs.), sino también sobre todo por la calidad de los autores, el contenido de los ensayos y el tema mismo: la Filosofía Política en clave hermenéutica. En dicho capítulo hay un ensayo del mismo Vattimo que se titula "El final de la filosofía en la edad de la democracia" (págs. 255-262) –traducido del original italiano por Teresa Oñate y que fue una ponencia presentada en el Congreso de Estambul de 2004- en el que nuestro filósofo trata de mostrar, siguiendo las huellas de Nietzsche, Marx, Heidegger, Popper, Gadamer y Foucault, la nueva tarea del filósofo en la época del fin de la metafísica: No hay más filósofo soberano; ahora se trata de ser “unos sacerdotes sin jerarquía y unos artistas en la calle” para poder pensar una democracia fuera de la democracia “normal” del liberalismo.

Sergio De Zubiría con "El nihilismo en Vattimo: El más hospitalario de los huéspedes" (págs. 217-240) y Giovanni Giorgio con su "Nihilismo hemenéutico y política" (págs. 241-254) abren el capítulo V. El primero es una pequeña genealogía del nihilismo para explicitar sus implicancias políticas que se reflejarían en las últimas reflexiones políticas de Vattimo, especialmente contenidas en Ecce Comu. El segundo es un intento de ver el pensamiento débil de Vattimo dentro de la reflexión política. El debilitamiento de las estructuras sociales y políticas llevaría a una praxis menos violenta para dar paso a una hermenéutica de izquierda y para lograr una sociedad no autoritaria a favor de un mundo multipolar, en contraposición de la unipolaridad hegemónica de Norteamérica. Más adelante, Pablo Guadarrama, uno de los más reconocidos pensadores que se consideran aún marxistas en América Latina y figura del comunismo castrista, ofrece su "Comunismo sui generis y cristianismo en Gianni Vattimo" (págs. 263-275. Guadarrama hace una explicación del texto Ecce Comu de Vattimo con cierto aire de exaltación y apología, que termina diciendo: “Socialismo, es decir, Latinoamérica”. Guadarrama concluye reivindicando el polémico proyecto bolivariano de Chávez. El volumen muestra su apertura dando lugar a textos variopintos. Contrastando con éste último se haya el ensayo "Vattimo y el problema de la liberación", una de las constribuciones más logradas del volumen. "Más allá del hombre y del mundo liberado" (págs. 277-292) de Massimo Desideato es un texto contrarrevolucionario en el sentido de que las revoluciones han fracasado. Usando como hilo conductor el problema de la liberación, específicamente en América Lantina, Desideato acusa al presidente Chávez de ser un metafísico más que no puede encarnar el “comunismo ideal” y que jamás Ecce Comu servirá para la Revolución Bolivariana. Otro texto contrachavista y contrarevolucionario es el de Marta de la Vega: "El horizonte emancipador de la política desde la hermenéutica nihilista" (págs. 293-310). De la Vega argumenta que, siendo fieles a una hermenéutica nihilista, la revolución sólo puede ser “ideal” y que hay diez razones para (volver a) ser comunista. Para cerrar el capítulo, está el artículo Ex oriente salus. Pensar desde el margen (págs. 311-334) del filósofo peruano Víctor Samuel Rivera. Su argumentación transita de la siguiente manera: Dado el cumplimiento del mundo tecnológico, agenda ilustrada, la política carece de movimiento. El mundo como tal ya no se mueve. Así, la hermenéutica invita pensar en la sombras, más allá de la Ilustración. Esta quietud es propia del “pensamiento único”, es decir, la hegemonía de Occidente luego de la caída del Muro de Berlín. Vattimo aparece como un pensador “incorrecto” especialmente en Ecce Comu: crítico del Imperio global y su violencia política y de la democracia “normal”. Rivera presenta a un Vattimo cercano a las ideas de la revolución conservadora del 900, en una línea de crítica social al mundo tecnológico sugerida por el propio Vattimo, aunque acentuada con unos audaces matices premodernos en alusión al Conde Joseph De Maistre, el Marqués de Veldagamas, Carl Schmitt y el peruano Marqués de Montealegre de Aulestia. Rivera argumenta una suerte de paralelismo histórico entre la posmodernidad y la sociología rebelde anteriort a la Segunda Guerra Mundial. Reutiliza terminología vattimiana con énfasis en que la ontología posmoderna es un diagnóstico de “crisis”; para la actualidad originada por el “Evento” Irak. Rivera opone este diagnóstico a la visión estándar del pensamiento único liberal para el que no hay “crisis” pues nada pasa. Para el Vattimo “comunista”, en cambio, todo el mundo se estaría moviendo. Entonces, como no es posible pensar en el liberalismo pues (repitámoslo) nada pasa, hay que pensar en los márgenes de éste. Así, en el lugar del conflicto, la hermenéutica política necesita su “enemigo” schmittiano para hacer política: el liberalismo. Vattimo es distorsionado por Rivera para quedarnos más con un (ambivalente) Vattimo “reaccionario” que con uno “comunista” (¿un comunista reaccionario?).

"De San Vicenzo a San Vicenzo" es el último capítulo del libro y trata acerca del cristianismo posmoderno de Vattimo. El hispano-peruano José Ignacio López-Soria trata del tema en su texto Kenosis y secularización en Vattimo. El texto de López-Soria es una esquematización de la filosofía de la religión del filósofo italiano para concluir que la kenosis (debilitamiento) lleva a la plerosis, (plenitud). María José Rossi, de la Universidad de Buenos Aires se encuentra en esta sección con un logrado escrito: "Una (a)morosa filiación: Pareyson, Vattimo y el nombre de Dios". La profesora Rossi hace un sentido homenaje al maestro de Vattimo, Luigi Pareyson, esgrimiendo que la religión es transmisión de mensajes y que, aunque Dios haya muerto, su nombre no. Para terminar se halla la sección "Elementos para pensar el retorno de lo religioso". "Acerca de Gianni Vattimo y Leonardo Boff" de Mónica Giardina es un intento de acercar la filosofía débil de Vattimo con las propuestas de la Teología de la Liberación, reflexión teológica original hecha en suelo latinoamericano, en miras a un cristianismo débil, más cercano a los pobres y a los débiles, un cristianismo posmoderno, más caritativo y no liberal. Se extraña allí lo que hubiera sido una interesante polémica entre Teresa Oñate y Víctor Samuel Rivera, que son como los dos extremos que equilibran al Vattimo a la vez irreverente y tradicional.

Por último, hay un texto a manera de Epílogo . Éste está a cargo del famoso filósofo italiano Giacomo Marramao: se titula "El presente y los límites de la filosofía" y trata acerca de "la ontología del declinar" de Gianni Vattimo y del “neopragmatismo” de Richard Rorty. El texto está dividido en 5 pequeñas partes, recorre las tesis centrales de las filosofías de Vattimo y Rorty. Los compara, encuentra diferencias, similitudes, etc. El autor mismo, incluso, tiene su propia postura ante estos filósofos.

Como es notorio, Ontología del declinar es una herramienta básica para quien quiera seguirle las huellas a Vattimo, y muy particularmente a las diversas interpretaciones y polémicas que su obra ha causado. Este esfuerzo significa a la vez ir tras las huellas impregnadas en nuestra tradición por las obras de Nietzsche y Heidegger; para pensar de una manera alternativa, incorrecta, en plena posmodernidad, en el margen, en los límites del mundo tecnológico, en el ocaso del globo, donde el Sol se pone y espera su salida, en la tierra que tanto quiere nuestro querido filósofo italiano Gianni Vattimo: Latinoamérica.

jueves, 11 de marzo de 2010

Congreso Internacional de Hermenéutica filosófica en Madrid




La Coalición transmite la siguiente noticia, enviada desde Europa:



En el evento estarán presentes Gianni Vattimo, Teresa Oñate, entre otros especialistas de renombre.





Razón e Interpretar I

Medio siglo de Verdad y Método
de Hans Georg Gadamer
Del 17 al 21 de marzo, 2010


Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)


Madrid

Reino de España

domingo, 17 de enero de 2010

Ontología del declinar. Diálogos con la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo (Buenos Aires, Biblos, 2010)

La Coalición se complace en presentar:


Nuevo libro sobre la obra del filósofo Gianni Vattimo (1936-).



Vattimo es el más importante exponente vivo de la filosofía hermenéutica.



El libro contiene artículos inéditos,
redactados especialmente para la edición.
Destaca su énfasis en la filosofía política de lo que se ha llamado "el segundo Vattimo".



Se trata de una compilación que incluye artículos del propio Gianni Vattimo, Giacomo Marramao, Teresa Oñate, Mauricio Beuchot, Giovanni Giorgio, María José Rossi, Francisco Arenas-Dolz, Víctor Samuel Rivera, entre otros especialistas.



Fue impreso por la Editorial Biblos (Buenos Aires), empresa editora dedicada en particular a la difusión de obras de hermenéutica.



Si usted desea adquirir el libro
Su venta está a cargo de
la Librería Paidós
Argentina
Para su descripción y compra
haga click aquí

Libro considerado novedad en la Librería Prometeo de Buenos Aires

En general, para otras librerías en el Reino de España y la República Argentina
haga click aquí


BUENOS AIRES-ARGENTINA

GuadalquivirHumanidades. Callao 1012. Tel. 4816-0221




Publicitado en Filosofía contemporánea

Publicitado en Espacio Agón (Argentina)

Publicitado en Filosofía (México)

Publicitado en www.philosohipa.com.ar (República Argentina)

Publicitado como "especial del mes" (enero, 2010) en Librosteca (Reino de España)

Coalición Global

Visitantes

Colaboradores de La Coalición. Con diversidad de enfoques y posiciones

  • Carlos Pairetti - Universidad del Rosario
  • Daniel Mariano Leiro - Universidad de Buenos Aires
  • David Villena - UNMSM
  • Davide de Palma - Università di Bari
  • Dick Tonsmann - FTPCL y UNMSM
  • Eduardo Hernando Nieto - Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Enmanuel Taub - Conicet/Argentina
  • Gianni Vattimo - Universidad de Turín
  • Gilles Guigues - Université de Provence
  • Hernán Borisonik - Sao Paulo
  • Ildefonso Murillo - Universidad Pontificia de Salamanca
  • Jack Watkins - University of Notre Dame
  • Jimmy Hernandez Marcelo - Facultad de Teologia Pontificia y Civil de Lima
  • Juan Villamón Pro - Universidad Ricardo Palma
  • Lucia Pinto - Universidad de Buenos Aires
  • Luis Fernando Fernández - Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín
  • Martín Santiváñez - Universidad de Navarra
  • Piero Venturelli - Bolonia
  • Raffaela Giovagnoli - Università di Roma Tor Vergata
  • Ramiro Pablo Álvarez - Córdoba, Argentina
  • Raúl Haro - Universidad de Lima
  • Santiago Zabala - Universidad de Columbia
  • Víctor Samuel Rivera - Universidad Nacional Federico Villareal
Powered By Blogger
Peru Blogs