Significado de la tradición humanística
para las
ciencias del espíritu en Gadamer
José Luis Herrera
Universidad Nacional Federico Villarreal

Kant, el gran
filosofo de la ilustración, en un gesto genial transformo a la filosofía de su
tiempo al desarrollar una crítica de la razón es decir al poner su acento ya no
en como es el mundo sino en cómo y hasta donde podemos comprenderlo. Kant
asumía que la humanidad había llegado ya a la época de la razón y pensaba que
la física newtoniana representaba la verdad cuyo conocimiento trabajosamente el
hombre había arrancado a la naturaleza; por ello su análisis del conocimiento,
en cierta forma se restringe al conocimiento científico y no considera otras
formas de conocimiento humano como son el conocimiento vulgar. Esto
posteriormente abría de derivar en teoría de la ciencia.

Por otro lado: Helmholtz distinguía dos tipos de
inducción: inducción lógica e inducción artística instintiva. En su famoso discurso de 1862, no se trataba de que se distinguieran lógicamente
sino sicológicamente, ambas aplicaban la inducción, pero la inducción artística
instintiva, que serviría a las ciencias del espíritu seria en cierta forma una
conclusión llevada a cabo de una forma inconsciente basada en el conjunto de
casos de la experiencia social, el científico social extrapolaría que
situaciones similares habríanse dado en las otras épocas, este es un proceso
inductivo; puesto que de casos particulares se concluye para el nuevo caso que
se está investigando, y es inconsciente en cuanto que la inducción se realiza
sin saber que se hace, esto requería un
cierto tacto, además otras capacidades intelectuales, como riqueza de memoria y
reconocimiento de autoridades. El concepto de inducción le era
familiar por la lógica de Mill.
Dilthey, a pesar
de su profunda reflexión sobre el método histórico, también se dejo influir por
el método natural científico y del empirismo de la lógica de Mill, aunque
paradójicamente critica el método de Mill, para las ciencias del espíritu y al
mismo tiempo no se libera del método de las ciencias naturales. Queda sin
embargo por explicar en que consiste la inducción artística inductiva de la que
hablaba Helmholtz, él había destacado
las capacidades de la memoria, el
tacto sicológico y la autoridad que aparecen para lograr las conclusiones en el
caso de las ciencias del espíritu, pero ¿en
que se basa este tacto?, ¿Cómo se llega a él? ¿Están los científicos de la
ciencia del espíritu, a fin de cuentas, mas basadas en él que en el método?
Helmholtz y su
siglo siguen a Kant en cuanto que
orientan el concepto de la ciencia y del conocimiento según el modelo de las
ciencias naturales pero agregando la particularidad de la ciencia
del espíritu, es decir, el sentido artístico, la inducción artística sin embargo este razonamiento es poco
convincente. Ni responde a la intención de Kant fundamentar una investigación
inductiva del mundo de la libertad humana en su distinción de naturaleza y
libertad, ni ello es enteramente acorde con las ideas propias de la lógica de
la inducción. En la práctica;
sin embargo, las ciencias del espíritu no se sentían inferiores a las ciencias
naturales, por el contrario se sentían verdaderos herederos y administradores
del humanismo, ¿pero cuáles son los conceptos básicos del humanismo que
fundamenta está orgullosa conciencia?
CONCEPTOS
BASICOS DEL HUMANISMO

El trabajo es deseo inhibido controlamos nuestro deseo para dedicar nuestra atención y esfuerzo al trabajo,
gracias a esto la conciencia escapa a la inmediatez (al deseo, temor del
momento) y por esto al auto ignorarse generaliza, puesto que ya no es él el
foco de atención y esto permite que sea “el nosotros” el foco de atención, de
esta forma el trabajo permite percatarnos de un poder que tenemos de nosotros
mismo, el poder del auto dominio, se gana asi un sentido de sí mismo; por ello
el trabajo forma. La conciencia que
trabaja se eleva por encima de la inmediatez de su estar ahí a la generalidad; o como dice Hegel, formando a la cosa
se forma a sí misma. También
en la formación teórica, donde uno se separa de si mismo hacia lo abstracto, se
da el mismo fenómeno. Toda formación precisa de conocimientos teóricos de
reconocer en lo extraño lo propio y hacerlo familiar, es un retorno a si mismo
desde lo otro. La elección de la profesión también tiene mucho de esto pues cada profesión es en cierto modo un
destino…implica entregarse a tareas que uno no asumiría para sus fines privados. El
tacto es una “percepción” de una situación para la cual no poseemos reglas
generales y como toda percepción nos puede servir de guía en el medio, por ello
falta de tacto es expresar lo que puede
evitar, porque no se tiene la guía del tacto, decir algo con tacto
es “dejar algo sin decir”, dar un rodeo. El tacto artístico que menciona
Helmholtz implica entender que la memoria es formada, no se memoriza todo; sino
que se selecciona, a su vez el olvido también es selectivo, de tal forma que
gracias a ello es posible ver con ojos nuevos y el espíritu se renueva.

B). EL SENSUS COMMUNIS.-
Es el sentido de lo justo y del bien
común que viven todos los hombres y se adquiere en comunidad (Vico). El
gran filósofo italiano Vico, en su obra De nostri Temporis Studiorum ratione,
explica que el hablar bien ha sido desde siempre una fórmula de dos caras, no
es solamente un ideal retórico sino que significa también decir lo correcto,
esto es lo verdadero, pero ¿en qué sentido es lo verdadero? Vico nos habla
sobre el sentido común de lo verdadero y lo justo, que no es un saber por
causas pero que permite hallar lo evidente, lo verosímil, de esta forma
enfrenta lo verdadero (las verdades científicas) con lo verosímil como otra
forma necesaria para la educación e implícita en los sensus communis. A la
ciencia moderna no le discute sus ventajas sino que señala sus límites. El
saber práctico, la phrónesis, es una forma de saber distinta. Es una manera de
estar determinado el ser ético, que no es posible sin el conjunto de virtudes
éticas, como a la inversa estas tampoco pueden ser sin aquellas, asi, la phrónesis es una virtud dianoética. Vico
no tuvo gran influencia en el S. XVIII ni tampoco en Shaftesbury, con la única
excepción del Pietismo en Oetinger, quien lo aplica en la hermeutica, Shaftesbury, se refiere a la virtud
intelectual y social del sympaty, sobre
la cual se basa tanto la moral como toda una metafísica estética. Hume desarrolla sus sugerencias para una teoría del moral sense que más tarde
serviría a la ética kantiana.
El
Sensus communis designa incluso ahora una cualidad general del ciudadano en los
países de habla inglesa, pero en Alemania se perdió este sentido rápidamente,
se despolitizo el termino debido a la influencia de la ilustración alemana,
salvo la excepción de Shaftesbury, Y EL Pietista Suavo Oetinger que realiza una
extensa y erudito análisis del concepto y concluyendo que el verdadero fundamento del sentido común es el concepto de vida.
Consiste subsumir algo particular bajo una
generalidad, en reconocer algo de una regla, no posee un principio que pudiera presidir su
aplicación. La capacidad de
juicio no se puede enseñar pues para seguir dicho principio se necesita
nuevamente de él, por ello solo se puede practicar, es más bien una actitud al modo de los sentidos.
Es congruente
con la filosofía ilustrada alemana el no incluir el juicio entre las
capacidades superiores. Para Kant el sensus communis queda excluido, su teoría
se piensa como opuesta a la inglesa del “sentimiento moral”, en La Critica del Juicio
D) EL
GUSTO
El gusto es una
forma de conocer, el buen gusto busca distanciarse de uno mismo y sus preferencias
privadas, no es pues un fenómeno privativo sino social. El ideal que
plantea Baltazar Gracián considera el gusto sensorial el cual ya poseería el
germen para realizar el enjuiciamiento de las cosas. El gusto sensorial se
encuentra a medio camino entre el instinto sensorial y la libertad espiritual,
la cultura no se debe solo al ingenio sino al buen gusto. Por ello su ideal de
hombre es el que tiene buen gusto y puede y tienen la libertad de la distancia,
es el hombre culto. El busca un ideal de sociedad culta. El gusto es como
un sentido, no dispone de un razonamiento previo y lo que juzga el gusto es
sobre todo lo que repugna al gusto propiamente, su opuesto no es el mal gusto
sino el no tener gusto; por ello el buen gusto es una sensibilidad que evita lo
chocante, resulta incomprensible para el que carece de gusto. La moda regula las cosas que igual podrían ser de
otro modo y crea una dependencia social.
El buen gusto adapta la exigencia de
la moda al propio buen gusto. Uno mantiene su estilo al referir la moda al
punto de vista al propio gusto. El buen gusto no solo reconoce lo bello sino
que lo ubica dentro de todo lo que debe ser bello, asi el gusto al no regirse
por la moda muestra que conoce algo aunque solo se muestre esto en lo concreto
del gusto de algo. El gusto abarca todo el ámbito de costumbres y convivencias. La capacidad de
juicio precisa también de ejemplos individuales de discernimiento de corte
estético, de modo que la distinción tajante entre uno y otro no es
incondicional, el gusto contribuye a la capacidad de juicio pues se necesita
para ello de tacto, para hallar la ley general. El gusto no es el fundamento de
la ley moral; pero si su realización más acabada. La ética griega de Platón y
Aristóteles es una ética del buen gusto.
Kant limpió a la
ética de todos sus momentos estéticos y vinculados al sentimiento, por ello
cuando pensamos el concepto de gusto no solemos reconocer su elemento
normativo, esto representa una ruptura con la tradición que restringe el
concepto de gusto al ámbito en el que se puede afirmar a una validez autónoma e
independiente y restringe a la inversa el concepto de reconocimiento al uso
teórico y practico de la razón. Desacreditando cualquier otro conocimiento
teórico que no sea el de la ciencia natural, obligo a la auto reflexión de la
ciencia del espíritu a apoyase en la teoría del método de las ciencias
naturales. Para mostrar la insuficiencia de esta interpretación de las ciencias
del espíritu será necesario analizar los problemas de la estética.
0 comentarios:
Publicar un comentario