José Lora Cam, recuerdos
El pensamiento andino es y debe ser
hermenéutica
Víctor Samuel Rivera
Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía

Lora Cam es, hasta hoy, una gran personalidad cultural de Arequipa; ésa es
la razón de su participación en el XV Congreso en calidad de conferencista
magistral, aun cuando en la actualidad, superando los 70 años, no ejerce la
docencia universitaria. Entiendo que en las décadas de 1990, pero más aún en la
anterior, colmaba los auditorios del sur del Perú, especialmente de la
Universidad de San Agustín de Arequipa, que es su institución de procedencia,
con impactantes arengas materialistas y marxistas, en una época en que el Perú
venía signado por el terrorismo, inspirado en esas ideas materialistas y
marxistas, precisamente. Los cambios ocurridos desde entonces en el mundo
histórico han ido junto con un gran viraje en los discursos recurrentes de la
izquierda; Lora Cam deplora esos cambios y, a través de su aceptación y su
acogida por el auditorio, queda claro que quienes hacen o pretenden hacer
filosofía andina, al menos quienes la hacen en los Andes y no en la Costa,
aceptan con mayor entusiasmo las arengas materialistas, aunque sean ya discurso
antiguo para la comunidad filosófica en general. ¿Por qué esto es así? En gran
medida lo es en contraste con la evolución del discurso recurrente de la
izquierda en los últimos 30 años. Se permita aquí un excurso.

El desarrollo del discurso recurrente de la izquierda europea y
anglosajona, sin duda, no ha calado en los Andes. Lora Cam dio una conferencia en
Puno, ese jueves 29 de octubre, donde quedaba claro que la agenda
individualista de la izquierda filosófica actual es inaceptable para él, pero
también para el auditorio, ya que lo aplaudió: los animales no son hombres, hay
placeres sexuales éticamente inaceptables o patológicos y todo compromiso con
el liberalismo metafísico y el capitalismo es una renuncia a la emancipación
humana. Aunque ninguna de estas posiciones fue defendida filosóficamente,
interesa al hermeneuta que esa falta de argumentación no quitó para nada el
favor de los asistentes. Eso tiene más significado filosófico que la
argumentación misma de Lora Cam, que se puede por ello omitir. Se trata de un
hecho que la historia del largo plazo juzgará tal vez como parte de la
identidad y la fuerza de lo andino, justamente como un pensamiento y una manera
de ver la vida extraña, en el sentido de genuinamente diversa, de aquello que
el “liberalismo de izquierda” del Occidente considera la agenda y destino de
las regiones donde es vigente.

Lora Cam, acto seguido, acusó a la hermenéutica –y creo que injustamente-
de ser cómplice de la evolución del liberalismo de izquierda en sus agendas
“frívolas” de animalismo y el fomento del individualismo sexual (dicho todo en
términos algo más exactos y enfáticos, pero que la sensatez me siguiere no
colocar aquí de manera literal). A esto último, relativo a la hermenéutica,
volveré al final. Nada puede ser más equivocado ni más injusto que atribuir a
la hermenéutica las agendas del activismo de los liberales de izquierda o sus
doctrinas, pues si hay una filosofía incompatible con el liberalismo metafísico
y sus extrañas agendas sociales, ésa es la hermenéutica. Gianni Vattimo,
mencionado con especial interés en esta conversación por Lora Cam puede, en efecto,
compartir algo del activismo liberal de izquierda, pues se halla comprometido
con el movimiento y la ideología gay, pero creer que este filósofo
particularmente es, como pensador y no como otra cosa, un liberal de izquierda,
implica dos cosas que hablan mal del objetor: o uno no ha leído sus libros, que
son lo que cuenta en filosofía, o uno no los ha comprendido, que es lo que
cuenta de la lectura.
Como ya he anotado, Lora Cam suele ser algo excesivo en su forma de
expresarse. Y se debe observar su especial inclinación por descalificar a las
personas por razones que no son filosóficas, sino anatómicas, estéticas,
étnicas o sexuales. Lo hace con un gran humor, pero que una cierta prudencia me
obliga a depurar en mi recuerdo, aún fresco, cuya argumentación ad hominem los
filósofos, en general, no consideramos ni muy amable ni muy convincente. Es
bueno abandonar esa manera de hablar a los bloggers,
pues son éstos los únicos -que yo recuerde- que son capaces de pretender que razonan con insultos
sexuales y descalificaciones contra la persona sin que recaiga sobre ellos la
sanción que la ley tiene prevista contra la difamación y las expresiones contra
el honor, de las que yo mismo he sido a veces víctima. Cualquier demente puede
argumentar de esa manera. Conozco uno que se ha querido suicidar varias veces
en los últimos años por su espantosa obesidad y que, al momento de argumentar ad hominem en Facebook contra este pobre filósofo que nada le hace, parece dar lo
mejor de sí mismo, ignorando que quizá su mayor logro en la vida es cobrar
miles de dólares de una universidad millonaria sin trabajar. En todo caso, queda claro que toda cita textual de Lora Cam aquí ha
sido desprovista de los epítetos personales reales, pues estas memorias, antes
que tratar de describir la realidad, desean rescatar un razonamiento central del
arequipeño marxista que es perfectamente correcto y que sólo él fue capaz de
soltar en el XV Congreso.

La filosofía del multiculturalismo, lo intercultural, etc. ha sido pensada
en función de realidades sociales donde hay agrupamientos humanos cuyo
encuentro va de la mano con un alto nivel de conflictividad; en esas realidades
el lugar hermenéutico de encuentro es preferentemente una sociedad capitalista
organizada metafísicamente, bajo valores e instituciones políticas liberales
que se hallan fuera de cuestión y a la que se supone los agrupamientos humanos
en conflicto desean pertenecer. Sin duda eso ocurre en el Canadá, donde Charles
Taylor esbozó en la década de 1980 El
multiculturalismo y la política del reconocimiento y por supuesto, ocurre
en la Europa de la inmigración descontrolada que existe hoy. Eso no es lo que
sucede en el mundo andino. Y tampoco lo que ocurre con las realidades
histórico-sociales alternas del mundo contemporáneo, allí donde no hay gay marriage, donde por lo regular el
poder no se separa de la religión ni se halla en conflicto con ella y donde,
por lo demás, no hay tampoco crisis económica, ni inmigración masiva ni
instituciones metafísicas liberales (y donde, por alguna razón será, estos
discursos filosóficos sobre el multiculturalismo, etc. no tienen mayor
interés). La filosofía de la que aquí se trata no ha sido pensada, como se hace
aquí y se hizo en el XV Congreso, para afrontar el reto de sociedades que
aspiran a situar sus creencias e instituciones políticas básicas fuera del esquema liberal que rige el
mundo occidental actual; un horizonte economicista, cientificista y
racionalista, y por eso también nihilista, donde no tiene sentido tomarse en
serio las diferencias de los agrupamientos humanos exigidos de convivencia.

Volvamos a Lora Cam. La tarde-noche que reconocí a Lora Cam y me acerqué a
entrevistarlo, el jueves 29 de octubre de 2015, en el hotel, le hice una
entrevista de unos 25 minutos, dedicada principalmente al problema filosófico
que plantea la idea de un pensamiento andino y su relación con el marxismo. Alcancé
a decirle de mi parte que el marxismo era tan apropiado para un discurso sobre
agrupamientos humanos en conflicto como lo es el liberalismo en la filosofía
del multiculturalismo, etc. Lora Cam juzgó a partir de sus presupuestos que
ninguna posición de izquierda era compatible con la idea de un pensamiento, y
menos de una “filosofía andina”. “¿Filosofía andina? ¿Qué es eso?”, me dijo
Lora Cam. “Hablar así no tiene sentido”. En esto creo que se halla equivocado
y, ya que su elocuencia y su seguridad no me dieron entonces oportunidad de
argumentar nada más ante él, reservo un lugar más adelante para completar esa
charla con mi punto de vista. Expresamente deseo aclarar que no lo haré para
defender un pensamiento de izquierda, pues creo que el pensamiento o la
filosofía andina no tienen por qué ser “de izquierda”, y que plantearse esos
tópicos como si implicaran un compromiso de esa manera involucra lo andino con
las agendas de la izquierda individualista liberal, sus instituciones y valores
nihilistas, que, como ya se ha visto no parecen ser del gusto de loa andinos
mismos. Lo haré en cambio para rescatar la pertinencia filosófica y el interés
social e histórico que las posturas en favor de lo andino tuvieron en el XV Congreso.
Vattimo recientemente ha intentado reivindicar el uso de “comunista” para hacer
referencia a una postura de izquierda que se halle fuera de los lineamientos
del “liberalismo de izquierda”, con lo que quiso significar que su posición
filosóficamente hablando es confrontacional con el capitalismo y, de manera
derivada ya, de sus agendas nihilistas. Una manera andina de hacer filosofía podría
quizá ser denominada comunista, pero de ninguna manera marxista.

¿No son los procesos electorales los que hacen a los países andinos de
izquierda gobiernos inestables y geopolíticamente vulnerables? Mientras escribo
esto, resaltan los casos de Venezuela, el factor determinante de la revolución
antiliberal en América Latina ,y de la Argentina, uno de sus sustentos más
significativos y tierra de origen del Papa que, aliado de la revolución, puede
verse pronto en conflicto con el proceso de su propio país. Todos sin excepción
se adhieren a una manera de concebir la política para la cual la herencia ética
y política de la Ilustración es determinante, algo que Vattimo y Santiago
Zabala han denominado “democracia metafísica”, pero contra la cual no es mucho
lo que han podido argumentar, en gran medida porque no han sido capaces de
imaginar un régimen político que fuera políticamente incorrecto y que fuera
viable en el largo plazo. Esto genera una distancia, hasta ahora insalvable,
entre la realidad social e histórica de las transformaciones revolucionarias
realmente existentes, no sólo en América Latina, y discursos como los de los
mentados u otros.

La revolución no le consulta a los filósofos para ser o, como diría Joseph
de Maistre, “la revolución camina por sí sola”. Al menos no le consulta a los
filósofos que dan prioridad a los procesos electorales sobre el pensamiento de
la realidad y terquean, como es fácil comprobar, con la Ilustración, la
revolución sexual anglosajona -que acabará con la extinción de la raza europea-,
el secularismo o el racionalismo cientificista. Los filósofos harían bien en
preguntar a la revolución cómo es que ella va, por qué no es cientificista, ni
economicista, ni racionalista, por qué la revolución va a misa y, para decir
algo contrastante con Lora Cam, por qué no es marxista, siendo como Marx lo ha
sido, y Lora Cam indudablemente lo es también, un hombre muy inteligente. Pero
la inteligencia humana y la revolución parecen ir por caminos diversos y toda
inteligencia humana que desee ser realmente revolucionaria debía preguntarle
cómo va a la revolución misma en lugar de hacerlo a los filósofos del
multiculturalismo, el liberalismo de izquierda o a Carlos Marx. Esto es posible
filosóficamente, y es la hermenéutica, que no el marxismo, quien tiene las
herramientas para hacerlo, para que la entrevista a Lora Cam se transforme en
una entrevista al Ser.

Badiou o Vattimo, si son comunistas en algún sentido, calzarían como
comunistas utópicos, esto es, unos comunistas llenos de esperanza social en un
futuro mejor para los desfavorecidos, pero con la triste situación –que Marx no
conoció- de no contar con ninguna teoría económica o metafísica detrás que justifique
ese entusiasmo. Laclau y su esposa, Chantall Mouffe, son unos socialistas schmittianos,
que deben más a Heidegger que a Marx a
la hora de hacer filosofía política. Como se ha visto, los desfavorecidos
mismos, en aquellos procesos históricos que están en sus manos en la actualidad,
sea en América, sea en África o Asia, debe decirse, tienen más que enseñar a un
filósofo marxista que tuviera hoy la pretensión de hacer de su “vanguardia”;
hacen mal los países que se dejan asesorar por filósofos liberales, que los
atan a realidades que no corresponden con los cambios históricos realmente
existentes, sus agentes y sus aliados políticos, sino que los hunden en el
nihilismo en el que ha desembocado el liberalismo de izquierda. En este
universo humano es manifiesto que el comunismo es “un fantasma que recorre el
mundo”, pero lo hace, justamente, en su calidad de espectro; es una imagen del pasado resignificada en un
contexto diferente. Demás está decir que Lora Cam sí se presenta a sí mismo como
un comunista de la usanza antigua, es decir, como un marxista. De la entrevista
que le hice no se deduce que crea en algún tipo de metafísica de la historia, y
tal vez haya leído a Sir Karl Popper o a Karl Löwitt y, en cualquier caso, citó
al primero de ellos como un gran filósofo, aunque es el mismo que escribió Miseria del historicismo para refutar las
metafísicas de la historia de las cuales la marxista es una especie. Lora es
cientificista, racionalista y economicista; estos son rasgos que un marxista
comparte –curiosamente- con un liberal, sea de izquierda, sea de derecha. No
sorprende nada que le resulte inaceptable cualquier posición relativa al
pensamiento humano que carezca de estas características.
Como ya he anticipado, la breve entrevista entre Lora y yo trató el tópico
central del XV Congreso Nacional de Filosofía, que era la cuestión de los
conflictos culturales. Lora se presentó primero ante mí como un filósofo
marxista. Luego de haberle yo preguntado por el contenido de su ponencia
plenaria, esto es, de su conferencia magistral para el evento, que se esperaba para
esa misma tarde-noche del 29 de octubre, ésta fue la respuesta: “vengo –me
dijo- a poner en su lugar a todos estos filósofos andinos”; “ahora han venido
con esta nueva moda de lo indígena, del pensamiento de los pueblos originarios,
a hablar de pensamiento andino, de filosofía andina…”, “de cosas que no
existen”; “hablan éstos de la pachamama, de la tierra y de los apus pero –enfatizó
Lora- esas cosas no existen sino en la imaginación primitiva; son producto del
pensamiento mítico, todo es pura superstición”. “La verdad es aquí que todo, o
es ciencia, o no es nada” –esperó con fuerza Lora-. “Lo que no es ciencia, ¿qué
cosa puede ser?... No es sino folklore, puro folklore, una cosa de
antropólogos”. Y agregó al instante: “y, además, no está probado que la
antropología sea tampoco ella misma una ciencia; es más, a pesar de los
esfuerzos de los franceses, ni siquiera es una ciencia”; “todo no es más que puro
mito, pura superstición”. “Y todos sabemos que los griegos crearon la filosofía
cuando separaron el mito del logos, cuando descubrieron la razón, o sea la
ciencia”; “no vamos a retroceder ahora, a renunciar al progreso, para volver al
pensamiento ancestral, para salir de la civilización y volver, ¿a dónde?”.
En todo esto, que reproduzco casi literalmente –alusiones personales y chistes
sexuales censurados- queda clara la autenticidad moral del pensamiento de Lora
en tanto marxista, su consecuencia conceptual, su integridad como pensador que
ha leído a Carlos Marx y su adhesión consecuente –se me permita insistir- al
economicismo, al racionalismo y al cientificismo. Y, en efecto, la adhesión a
estas posiciones excluye, suprime, elimina toda capacidad de diálogo paritario
con lo que Lora denominó en la entrevista “folklorismo andino” y que, de manera
más técnica, podríamos denominar más bien culturalismo que, debo decir, ha sido
la posición predominante en el XV Congreso, que la mayoría de los asistentes
cubrieron de ropaje marxista sin percibir nada de lo que Lora dijo tan acertada
como enfáticamente. Como una observación de pasada, declaro que Lora hizo uso
de una extraordinaria capacidad de referir adecuadamente autores de teoría
social, psicología, antropología y filosofía de la ciencia para sustentar y dar
cuerpo a su argumentación, que sin embargo resultó –sin duda involuntariamente-
tan breve. Pero fuera de Gianni Vattimo, Lora Cam no mencionó a ningún autor
que recuerde mi mente posterior a 1990.
Lora agregó luego un paréntesis digno de observación y que va a ayudarme a
llegar al punto final de esta memoria. Dijo Lora Cam, ya con el chofer
esperándolo en la puerta del Pacha Hostel: “¿Y de dónde sale esto de volver al
mito, de renunciar a la razón?”. La respuesta es de lo más interesante para
quien esto firma. “Estos Feyerabend, los Lakatos introdujeron el caos en la
teoría de la ciencia, ya desde Popper, y después apareció la hermenéutica. Y
viene luego esto de la posmodernidad, ¿qué es la posmodernidad?, imagínate, los
filósofos pos-modernos, que dicen que la ciencia no conoce la verdad o que la
verdad no existe, y que la ciencia es cosa superada, y se aparece este Gianni
Vattimo a decir que ya se acabó la epistemología y a cuestionar la modernidad,
que la ciencia debe ser superada”.

La primera consecuencia de lo arriba expuesto es que todo marxista o
posmarxista que es economicista… etc., practica una especie de magia conceptual
cuando quiere llevar a cabo empresas tales como la filosofización del patrimonio
cultural andino. Para que esto sea posible, por decirlo en lenguaje kuhniano,
se requiere de un paradigma diferente, que no sea economicista, cientificista,
etc. Por la misma razón el pensamiento y las agendas del liberalismo de
izquierda, que presuponen de igual modo una suerte de consenso en que todo lo
que importa es económico, que el único criterio de examinar y comprender la
realidad es la razón, y que degrada, posterga o minimiza lo ancestral,
originario, tradicional, mítico o religioso en nombre de un saber más cierto o
científico nada tiene que aportar en una articulación conceptual de raíces o
intereses andinos. Lora, pues, tiene toda la razón en eso.

Es una circunstancia afortunada que esta realidad normativa y punitiva no
agote nunca del todo el quehacer filosófico y que siempre sea posible,
institucionalmente hablando, que haya filósofos anómalos que sean capaces,
tengan el interés, o simplemente se dejen llevar por motivaciones para las que
eventualmente ellos mismos no se hallan preparados para procesar. En este
ámbito del pensar, hermenéutica y pensamiento andino, hermenéutica y saber de
los pueblos originarios, hermenéutica y conflicto entre la cultura local y su
verdadero otro, que es el liberalismo, se hallan juntos. La hermenéutica, un
pensar histórico, que parte de la finitud humana, ha sido pensada para hacer un
lugar para aquello que la Ilustración europea había rechazado. Y es desde ese lugar, lleno, en efecto, de ritos, misterio y religión, que la revolución tiene lugar.
Caetera desiderantur…
0 comentarios:
Publicar un comentario