Reciente contribución a los estudios sobre el pensamiento del Conde Joseph de Maistre, crítico del mundo liberal
"Deus sive populus. Joseph de Maistre, Jean-Jacques Rousseau y la cuestión de la soberanía"
Michael Rabier
Thémata. Revista de filosofía
N° 14, enero-junio (2014), 293-315
Tiene acceso a la versión en pdf aplastando sobre el título del artículo.
Un servicio más de La Coalición.
domingo, 30 de noviembre de 2014
DEUS SIVE POPULUS JOSEPH DE MAISTRE, JEAN-JACQUES ROUSSEAU Y LA CUESTIÓN DE LA SOBERANÍA/ Michael Rabier
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 20:46 0 comentarios
Etiquetas: Conde Joseph de Maistre, Jean-Jacques Rousseau, Michael Rabier, soberanía
miércoles, 26 de noviembre de 2014
X Jornadas de Diálogo Filosófico (Salamanca)
Primera convocatoriaUniversidad Pontificia de Salamanca
Fechas: Del 24 al 26 de setiembre de 2015
Núcleos temáticos:
1. Límites y posibilidades del conocimiento de Dios
2. ¿Existe Dios?
3. ¿Qué es Dios y quién es Dios?
Algunos ponentes invitados: Mauricio Beuchot (UNAM), Alejandro Llano (Universidad de Navarra), Jesús Conill (Universidad de Valencia), Ildefonso Murillo (Universidad Pontificia de Salamanca), entre otros.
Un resumen de las comunicaciones deben entregarse antes del 1 de julio de 2015, con una extensión de 300 palabras. Todas las comunicaciones serán evaluadas por un comité científico.
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 20:36 0 comentarios
Etiquetas: mauricio beuchot, Universidad Pontificia de Salamanca, X Jornadas de Diálogo Filosófico
lunes, 24 de noviembre de 2014
Le problème du Mal dans une métaphysique de l'alchimie/ de Eric Kaija Guerrier
Novedades de La Coalición
Le problème du Mal dans une métaphysique de l'alchimie. Una filiation insolite entre Luther, Böhme et Schelling.
Erik Kaija Guerrier
Paris, l'Harmattan, 2013
Recomienda: La coalición (haciendo click en el título se accede a un resumen en francés del contenido del libro).
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 17:02 0 comentarios
Etiquetas: Erik Kaija Guerrier, Jacob Böhme, Martin Lutero
lunes, 17 de noviembre de 2014
Noticia de último minuto: Reino de Levante ejecuta soldados de Estado laico de Siria como advertencia a tropas de la coalición liberal liderada por Estados Unidos
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 17:00 0 comentarios
Etiquetas: Califato Islámico, EI, Estado Islámico, ISIS
XV Congreso Nacional de Filosofía (Perú) / preparativos
El XV Congreso Nacional de Filosofía se llevará a cabo del 26 al 30 de octubre de 2015 en la Universidad Nacional del Atiplano, Puno. Muy pronto La Coalición dará mayores detalles al público interesado.
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 16:57 0 comentarios
Etiquetas: XV Congreso Nacional de Filosofía
Obras impresas de Javier Prado (1871 - 1921)
Javier Prado y Ugarteche (1871-1921). Rector de San Marcos de Lima, el más destacado filósofo positivista de inicios del siglo XX peruano. Racista científico, antiespañol y liberal. Se retractó de sus principales ideas al final de su vida. Fue asesinado por un esposo celoso de un disparo en la cara mientras sostenía relaciones sexuales con una mujer casada.1890 El método positivo en el Derecho Penal
1890 La evolución de la idea filosófica en la historia
1891 La teoría del genio
1894 El estado social del Perú durante la dominación española
1894 La ley del juicio ejecutivo
1896 Los métodos en la estética
1896 La teoría de lo bello en el arte
1899 La educación nacional
1905 Política internacional del Perú
1906 La política Pan-Americana de los Estados Unidos
1908 El problema sociológico del Perú
1908 Plan general de reformas educativas
1908 La clasificación de las ciencias de Bacon
1909 El fallo arbitral del gobierno argentino en la cuestión de límites con Bolivia
1915 El problema de la enseñanza
1918 El genio de la lengua y de la literatura castellana y sus caracteres en la historia del Perú
1919 La nueva época y los destinos históricos de los Estados Unidos
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 16:46 0 comentarios
domingo, 9 de noviembre de 2014
María Luisa Rivara de Tuesta, recuerdos
Los momentos más
esenciales de una persona acontecen cuando ésta se halla fuera de control emocional. Esto sucede con motivo de una gran alegría, un gran temor o una
inmensa pena; o una gran cólera. Por mi vocación por la dimensión política del
pensamiento los momentos de ira son los que me resultan más interesantes, sean
éstos en los pueblos tanto como en los particulares. Y siendo como era la
doctora María Luisa Rivara de Tuesta una persona tan emotiva, y dentro del
rango de la gente emocional, que es el más ontológico, una capaz de unos
arranques tremendos de indignación, quiero recordarla ahora por sus cóleras,
que habiendo sido tantas y tan frecuentes, ennoblecían de manera especial los
calmos espasmos en que era capaz de una dulce sonrisa. En su favor diré que no
era de esa gente mediana que es tanta y tan despreciable y que sonríe siempre
sin motivo, o se congela en una especie de seriedad facial inútil, ya que sin
objeto. Son serios y profundos para cruzar la pista. En este sentido específico,
la doctora Rivara era una portadora del Ser. Tal vez no una gran portadora
alzando una luminaria salvífica, pero era un poco como el filósofo que va en
medio del bosque del Ser con una pequeña lámpara en el avanzar humano hacia la
nada. Ella tenía, si no en sus obras, al menos en su espíritu, una lamparilla.
La multitud de los colegas al uso caminan en esa oscuridad infinita del Ser
sólo cuando pueden hallar en el bosque al menos
la lámpara de alguien como ella. Antes que filósofa, hay que recordar a la
doctora como educadora. Su proximidad o mejor, debo decir, su amistad, indicaba
siempre algo.
Conocí a la doctora María
Luisa Rivara de Tuesta a inicios de la década de 1990. Yo me iniciaba como
profesor universitario en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, a
donde, por iniciativa de los propios alumnos, acogidos entonces por el Director
de Estudios, un cura que, más que tomista, parecía un modernista liberal que no
usaba hábito ni jamás hablaba de Dios, se invitó a la doctora a dictar clases
de filosofía en el Perú. Mi primer recuerdo es doble; se hizo rápidamente
célebre por haber amonestado a gritos a un alumno que defendía su tesis de
grado sobre tema peruano por haber llamado a un texto del siglo XIX, que creo
pertenecía a ese holgado del infierno que fuera en vida el ateísta Francisco de
Paula González Vigil (que en paz descanse en la noche eterna, si puede). Gritó
a garganta barítono al pobre del tesista, aterido de espanto, por haber
denominado a un panfleto de este
hombre (o de otro de su estirpe) “panfleto”. Ella exigió que al panfleto se lo llamara “obra” o “libro”,
al extremo de que en la sesión de defensa de la tesis de alguien que es hoy un
exitoso diplomático debió disculparse para continuar, y debió llamar al panfleto como lo que no era: un libro. El
escándalo por el griterío le valió al pobre alumno la peor nota posible para
aprobar. Mi segundo recuerdo es a mí mismo presentándome ante ella, con la
cabeza inclinada: “Víctor Samuel Rivera, doctora; es un honor conocerla”. La
doctora sonrió dulcemente y me contestó “¡se ve usted tan joven!” (bueno, era
joven realmente; gracias a Dios algún día lo fui). Una gran cólera en el medio
de una sonrisa. Eso es para mí la doctora.
Izquierdista consumada y
anticlerical de palabra (pues iba a misa todos los domingos y se persignaba delante de cada iglesia que le salía en el camino), la doctora, que había
obtenido su posgrado en educación con mención en filosofía en 1966, y era
discípula apreciada de Augusto Salazar Bondy, que entonces tenía una gran
influencia tanto académica como institucional en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Eso quiere decir que su tema era el estudio de las ideas
filosóficas en el Perú, bajo las tesis básicas de Salazar sobre el tema, lo que
incluía la creencia, que sin más es falsa e infundada, de que no había habido
ni había en el presente auténtica filosofía peruana; es decir, que no había o
había habido filósofos peruanos en el sentido de que sí los había habido
alemanes o franceses.
Presenté una solicitud
formal para ingresar a la Sociedad Peruana de Filosofía, por escrito, en algún momento del primer semestre de 1992. El doctor Miroquesada tomó en cuenta mi
solicitud por mis publicaciones académicas, que ya eran varias para la fecha,
pero a la doctora no le hacía ninguna gracia que yo fuera seguidor del
pensamiento débil y que apostara, en la línea de Gianni Vattimo y J-F Lyotard,
en el fin de la modernidad. La doctora, que era todo menos una ingenua,
comprendía que había un gran riesgo en una filosofía antimoderna, recusadora
del rol dominante del objetivismo científico y la ideología liberal, cuyos
frutos aún estaban lejos de ser lo que son ahora. “Usted es de los que se dicen
post-modernos” –me dijo-. Durante la sustentación se enardeció y me espetó con
esta frase: “¡Confiese usted de parte de quién está!” (el cuestionado Alberto
Fujimori era presidente del Perú, aunque eso no creo que tuviera que ver nada
con Vattimo y Lyotard). Insistió furiosa en lo mismo, de pie, casi con la
palabra “folleto” en la banda de barítono, hasta que el doctor Miroquesada la
detuvo. Sé que ella dio su voto en contra de mi admisión. Sustentó que yo era
demasiado joven y que mis ideas eran peligrosas. Me lo confesó ella misma
después.
Le agradezco a la doctora
Rivara algo en particular, que deseo mencionar antes de cerrar este texto, que
ya va resultando excesivamente largo. La doctora, que anteponía siempre la
política a la academia y sus creencias al conocimiento fue, moralmente
hablando, una gran persona. Siempre fue compasiva con mi pobreza, por ejemplo.
Le daba lástima verme llegar humildemente a su casa malamente vestido a
ayudarla en mi bicicleta vieja porque no tenía yo dinero entonces para pagar el
pasaje. Siempre me preguntaba al llegar si había comido ya, si me sentía bien, si
no necesitaba algo pues ella, en lugar de verme atlético y fuerte, como
realmente era, sus ojos llenos de limpieza se fijaban más en que estaba algo
delgado para mi edad. Aunque ella misma deploró siempre mi pensamiento
“post-moderno”, “defensor de los blancos”, “traidor a mi raza” (citas
textuales), nunca me quitó la palabra, jamás me rechazó la mano ni dejó de ser
gentil en la conversación, ni siquiera en momentos cruciales en la historia del
Perú que no es oportuno tratar aquí. Nunca me cerró su casa y siempre, que yo
recuerde, hubo para mí café y una frase de preocupación por mis carencias
económicas. Creo que si ella hubiera gritado un poco menos en la vida y
sonreído un poco más conmigo, nos hubiéramos querido muchísimo. Ambos éramos
cristianos, y ambos amábamos al Perú.Publicado por Víctor Samuel Rivera en 16:00 0 comentarios
Etiquetas: Francisco Miroquesada Cantuarias, María Luisa Rivara de Tuesta, Sociedad Peruana de Filosofía, Víctor Samuel Rivera
lunes, 3 de noviembre de 2014
Luis Eduardo Primero Rivas (UNAM) en Lima
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 16:19 0 comentarios
Etiquetas: Luis Euardo Primero Rivas
sábado, 1 de noviembre de 2014
El pensamiento de Carl Schmitt (conferencia de Eduardo Hernando Nieto)
Conferencia: El pensamiento de Carl SchmittPonente: Dr. Eduardo Hernando Nieto
Fecha: Jueves 6 de noviembre de 2014
Hora: 4:00 - 6:00 pm
Lugar: Auditorio Antenor Orrego
Facultad de Humanidades/ Escuela Profesional de Filosofía
Av. Colmena Izquierda s/n, Lima
Apta para estudiantes y profesores de filosofía, historia conceptual y ciencias políticas
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 17:16 0 comentarios
Etiquetas: Carl Schmitt, Eduardo Hernando Nieto
Coalición Global
Visitantes
Colaboradores de La Coalición. Con diversidad de enfoques y posiciones
- Carlos Pairetti - Universidad del Rosario
- Daniel Mariano Leiro - Universidad de Buenos Aires
- David Villena - UNMSM
- Davide de Palma - Università di Bari
- Dick Tonsmann - FTPCL y UNMSM
- Eduardo Hernando Nieto - Pontificia Universidad Católica del Perú
- Enmanuel Taub - Conicet/Argentina
- Gianni Vattimo - Universidad de Turín
- Gilles Guigues - Université de Provence
- Hernán Borisonik - Sao Paulo
- Ildefonso Murillo - Universidad Pontificia de Salamanca
- Jack Watkins - University of Notre Dame
- Jimmy Hernandez Marcelo - Facultad de Teologia Pontificia y Civil de Lima
- Juan Villamón Pro - Universidad Ricardo Palma
- Lucia Pinto - Universidad de Buenos Aires
- Luis Fernando Fernández - Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín
- Martín Santiváñez - Universidad de Navarra
- Piero Venturelli - Bolonia
- Raffaela Giovagnoli - Università di Roma Tor Vergata
- Ramiro Pablo Álvarez - Córdoba, Argentina
- Raúl Haro - Universidad de Lima
- Santiago Zabala - Universidad de Columbia
- Víctor Samuel Rivera - Universidad Nacional Federico Villareal




