sábado, 26 de octubre de 2013

La hermenéutica en el Perú (Parte II)

La hermenéutica en el Perú (Parte II)
Algunos paradigmas hermenéuticos
 en el panorama filosófico 
 peruano contemporáneo 
1. Historia abreviada de la recepción de la hermenéutica en el Perú (Parte I-III: Deustua, Iberico, Russo) 

Francisco Arenas—Dolz
Universidad de Valencia
 Et lux in tenebris lucet Jn 1,5

Alejandro Deustua 

Este profesor sanmarquino fue director del movimiento filosófico peruano durante las tres primeras décadas del siglo XX. Conservador espiritualista de la escuela de Rudolf Eucken, fue catedrático de filosofía, literatura general y estética en la Universidad de San Marcos de Lima. Con él se introdujeron autores de la tradición alemana, francesa e italiana, Widelband y Dilthey, Bergson y Croce, en época bastante temprana, junto a Georg Simmel. La importancia de Deustua en este estudio radica en que él fue el primero en encabezar la reacción contra el positivismo que imperaba en la enseñanza universitaria peruana hacia fines del siglo XIX y lo que en el Perú se denomina “la Generación del 900”. En este sentido, encabeza en Perú la polémica sobre el estatuto epistemológico de las ciencias del espíritu, adelantándose medio siglo a la comprensión que de este asunto nos ofrece Hans-Georg Gadamer en Verdad y Método.

El pensamiento de Deustua supone no sólo una crítica al intelectualismo y al positivismo, posiciones filosóficas dominantes en su tiempo, sino también una oposición a la ideología política, sustentada por la mayoría de los positivistas peruanos. Para Deustua el esfuerzo educativo del Estado debe orientarse a la construcción de una nueva clase dirigente educada y pensante. Esto pasa, según él, por la recuperación de una educación universitaria de calidad, pues ella es la base y el principio de toda educación nacional, orientada a formar una verdadera clase dirigente peruana. Deustua ejerció notable influencia en la filosofía peruana de la primera mitad del siglo XX e introdujo en los círculos cultos peruanos el neoidealismo europeo de principios de siglo. Esta orientación, completamente nueva en aquellos momentos, se encuentra plasmada en sus libros de estética. Entre sus obras destacan: El problema de la educación, Informe sobre la enseñanza, Apuntes sobre enseñanza secundaria, El problema universitario, La teoría de los valores y Cultura política. Fue galardonado con las condecoraciones de Isabel La Católica en el grado de Comendador, en España, y con el Premio Roma, otorgado por la Real Academia de Italia (1939).

Mariano Iberico (1893–1974)
En continuidad con la labor intelectual de Deustua se encuentra asociada otra figura, la de Mariano Iberico Rodríguez, el más grande esteta que haya tenido el Perú, autor de La Aparición (La Aparición, ensayo sobre el ser y el aparecer, Lima, Santa María, 1950), su obra maestra, amén de decenas de libros y artículos, entre los cuales resalta su temprana colección de ensayos El nuevo absoluto (El nuevo absoluto, Lima, Minerva, 1926). Con él se introduce definitivamente la filosofía de Bergson en la academia. Fue sin duda un autor original e incomprendido, metafórico de estilo y de una religiosidad de corte ontológico.


José Antonio Russo (1917–1997)
José Antonio Russo Delgado, se formó en la Pontificia Universidad Católica del Perú y luego en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo su doctorado en filosofía en 1948; después pasó a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde tuvo oportunidad no sólo de graduarse como abogado, sino también de asistir a las clases de José Gaos. Fue profesor de Psicología General, Metafísica, Ontología, Griego, Filosofía Antigua y Filosofía Moderna. Alejado del Perú por razones políticas, fue profesor en la Universidad San Carlos de Guatemala y traductor oficial en la sede de las Naciones Unidas (Nueva York, 1953–1956) hasta que se reincorporó, en 1956, a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ocupó cargos importantes e impartió docencia de manera ininterrumpida a lo largo de más de treinta años, hasta su jubilación. Su producción intelectual está dedicada a pensadores como Nietzsche, Heidegger, Krishnamurti y especialmente al estudio de los presocráticos, que lo consagraron como el mayor helenista de la filosofía peruana y latinoamericana del siglo XX. Políglota, erudito, profundo conocedor de la filosofía occidental, así como del pensamiento oriental, pilares sobre los que desarrolló su sentido crítico y gran vocación universalista, antes que un sistema teórico. Como filósofo se preocupó por el ser y por la autenticidad del ser, que expresó de forma radical en sus obras y en su vida.



[1] El conjunto del estudio del que forma parte este post se inserta en el Proyecto de Investigación Científica GV06/145, financiado por la Conselleria d’Empresa, Universitat i Ciència de la Generalitat Valenciana; y en el Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico HUM2004–06633–CO2/FISO, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y con Fondos FEDER de la Unión Europea.
[2] Divisa de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

V Coloquio de Filosofía política (Lima)



lunes, 21 de octubre de 2013

La hermenéutica en el Perú (Parte I)


La hermenéutica en el Perú (Parte I)
Algunos paradigmas hermenéuticos 
en el panorama filosófico peruano 
contemporáneo[1]
 
Francisco Arenas—Dolz
Universidad de Valencia
 
Et lux in tenebris lucet[2]
Jn 1,5
 
A modo de introducción
 
En la secuencia de posts que comienzan con esta nota me propongo ofrecer alguna información sobre la hermenéutica peruana, su historia y antecedentes. El propósito de este texto es dar una vista panorámica genealógico–crítica, la cual recorrerá los principales hitos del pensamiento filosófico peruano del siglo XX, rastreando a través de genealogías intelectuales y tradiciones filosóficas la procedencia de momentos significativos que permitan no sólo repensar las propuestas de muchos pensadores, sino también comprender las distintas versiones hermenéuticas que en la actualidad se dan cita en el Perú.
 
El origen de este trabajo se encuentra en la visita que hice al Perú en 2007, donde tuve la ocasión de participar en los actos organizados con motivo de la concesión a Gianni Vattimo del doctorado honoris causa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. La densa e inolvidable lección magistral de Vattimo en esta última universidad durante el transcurso de su investidura dejó sencillamente hechizados a todos quienes estaban presentes. La intervención de Vattimo estuvo precedida por la Laudatio de Teresa Oñate –como ya había hecho un año antes en investidura de Vattimo como doctor honoris causa por la UNED, coincidiendo con el setenta aniversario del filósofo turinés– y por las palabras del Vicerrector Académico, el profesor Antenor Castro Urbina. La inteligencia y generosidad de Castro Urbina hacia Vattimo no eran en absoluto gratuitas, pues había entendido el sentido hermenéutico de la resurrección inmanente de los pasados no sojuzgados ni vencidos y el mensaje de buena nueva de la hermenéutica: el perdón y la reconciliación de los tiempos históricos.
 
Filósofo y transformador del mundo por el entendimiento y por la paz, Vattimo habló, desde la crítica del positivismo cientificista, de la des–realización (des–reificación) de la experiencia, es decir, de la liberación de lo real, de lo cotidiano, pues «los que creen demasiado en lo real son quienes lo poseen», llegó a afirmar Vattimo. Reconociendo la influencia de Heidegger en su pensamiento expresó que el ser está por encima de los seres individuales. La ciencia conoce y no piensa y esto explica por qué muchas cosas de las más importantes para la vida diaria no se conocen. Oñate, por su parte, destacó la coherencia actual de la vía hermenéutica cristiana y de izquierdas, que es con la que sintoniza precisamente la vocación altamente universitaria y social–solidaria de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. De ahí tal doctorado y su importancia emblemática para el Perú en la actual situación geopolítica e histórica de la latinidad iberoamericana. No hay que olvidar tampoco que este gesto significa la vocación europeísta–socialista de América Latina tras la caída y la pérdida de legitimidad del neocolonialismo norteamericano. En este sentido, y teniendo en cuenta la relevancia del pensamiento de Vattimo para pensar la actualidad latinoamericana, mi investigación no será sólo histórico–hermenéutica, a diferencia de los notables estudios que desde esta perspectiva ha desarrollado Sobrevilla, sino que, más bien, trataré de centrarme en el tipo de comprensión que nos ofrecen cada una de las distintas versiones hermenéuticas que coexisten en el Perú actual –a menudo versiones rivales– al tiempo que trataré de explorar, en sintonía con el pensamiento de Vattimo, cuáles de estas versiones resulta más necesario potenciar –y cuáles debilitar– en un momento en que el ejercicio de la crítica resulta fundamental para fortalecer la sociedad y garantizar la cohesión social.
 
En primer lugar, señalaré en qué medida la particular recepción que Alberto Wagner de Reyna hace a finales de los años 30 del primer Heidegger ha influido en la recepción de la tradición hermenéutica en el Perú y en su configuración actual. Entre los antecedentes de la hermenéutica filosófica en el Perú son notables las aportaciones de Alejandro Deustua, Mariano Iberico y José Antonio Russo Delgado. Otros autores que contribuyeron a la recepción de la tradición hermenéutica fueron Augusto Salazar Bondy y Francisco Miroquesada Cantuarias, en los que también me detendré brevemente. En segundo lugar, atenderé al pensamiento de algunos autores muy significativos en la actualidad, la mayor parte procedentes del ámbito de la fenomenología, aglutinados en torno al Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica, creado recientemente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, el cual ha supuesto, por una parte, un fuerte empuje a las investigaciones hermenéuticas en el Perú pero que, por otra parte, a causa de sus propias agendas, no ha conducido a una mayor profundización en la hermenéutica filosófica, orientándose, más bien, casi exclusivamente a la fenomenología. Entre este grupo de fenomenólogos, consideraremos a Federico Camino Macedo, Salomón Lerner Febres, Pepi Patrón Costa, Rosemary Rizo–Patrón de Lerner y Fidel Tubino Arias–Schreiber.
 
En tercer y último lugar, expondré otras perspectivas que resultan de interés para abordar los desafíos a los cuales se enfrenta en la actualidad la hermenéutica filosófica y que desarrollan en profundidad distintos aspectos –ontología política y estética, humanismo, hermenéutica crítica, entre otros– centrales para la racionalidad hermenéutica. Estudiaré críticamente las principales aportaciones de Antonio Peña, Víctor Li–Carrillo, Reynaldo Rodríguez Apolinario, el Padre Vicente Santuc S.J. (de origen francés), Edgardo Albizu, Miguel Giusti, David Sobrevilla y Luis Arista Montoya. Por otro lado, deseo subrayar que existe otro grupo de autores que, partiendo de la ontología política, en el sentido de Gadamer, el pragmatismo americano o de la historia conceptual, en el sentido de Koselleck, han orientado sus investigaciones hacia una reflexión sobre la posmodernidad americana. Entre ellos destacan Zenón Depaz, que es profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Víctor Samuel Rivera, profesor de la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima. Ambos piensan en un futuro abierto desde la investigación de un pasado visto como horizonte del presente en el cual cristalizan experiencias que potencian la apertura a otros presentes futuros diversos desde donde es posible avanzar releyendo y rescribiendo una y otra vez la historia, es decir, reconstruir una nueva racionalidad hermenéutica que diluya el predominio de cierta versión fenomenológica prevalente hasta ahora y que favorezca, en definitiva, el diálogo con otras perspectivas, en especial, con la representada por la ontología débil de Vattimo.



[1] El conjunto del estudio del que forma parte este post se inserta en el Proyecto de Investigación Científica GV06/145, financiado por la Conselleria d’Empresa, Universitat i Ciència de la Generalitat Valenciana; y en el Proyecto de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico HUM2004–06633–CO2/FISO, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y con Fondos FEDER de la Unión Europea.
[2] Divisa de la Pontificia Universidad Católica del Perú.



La coalición, después de un cierto letargo, regresa, y regresa con fuerza

Coalición Global

Visitantes

Colaboradores de La Coalición. Con diversidad de enfoques y posiciones

  • Carlos Pairetti - Universidad del Rosario
  • Daniel Mariano Leiro - Universidad de Buenos Aires
  • David Villena - UNMSM
  • Davide de Palma - Università di Bari
  • Dick Tonsmann - FTPCL y UNMSM
  • Eduardo Hernando Nieto - Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Enmanuel Taub - Conicet/Argentina
  • Gianni Vattimo - Universidad de Turín
  • Gilles Guigues - Université de Provence
  • Hernán Borisonik - Sao Paulo
  • Ildefonso Murillo - Universidad Pontificia de Salamanca
  • Jack Watkins - University of Notre Dame
  • Jimmy Hernandez Marcelo - Facultad de Teologia Pontificia y Civil de Lima
  • Juan Villamón Pro - Universidad Ricardo Palma
  • Lucia Pinto - Universidad de Buenos Aires
  • Luis Fernando Fernández - Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín
  • Martín Santiváñez - Universidad de Navarra
  • Piero Venturelli - Bolonia
  • Raffaela Giovagnoli - Università di Roma Tor Vergata
  • Ramiro Pablo Álvarez - Córdoba, Argentina
  • Raúl Haro - Universidad de Lima
  • Santiago Zabala - Universidad de Columbia
  • Víctor Samuel Rivera - Universidad Nacional Federico Villareal
Powered By Blogger
Peru Blogs