martes, 19 de junio de 2012

José Carlos Mariátegui maestro: Nuevos enfoques (III/III)




José Carlos Mariátegui maestro: Nuevos enfoques (III/III)
III
José Carlos Mariátegui: El enfoque político-social
Gustavo Flores Quelopana
Sociedad Peruana de Filosofía

Como vemos el mariateguismo vive actualmente su propia encrucijada y, sin embargo, en su naturaleza proteica es aun capaz de darnos respuestas meridianamente claras sobre el problema educativo. Así ante la revolución de los paradigmas pedagógicos del presente: aprender a pensar de Vygotski, acción comunicativa o diálogo crítico de Habermas, constructivismo o construcción mental de los conocimientos de Piaget, conceptualismo o la formación de analistas simbólicos de De Zubiría, unidad entre trabajo-educación del modelo cubano, educación liberadora de la enajenación  de Freire y MacLaren, Pensamiento complejo de Edgar Morin, hominización o búsqueda de la realización personal hasta la creatividad  de Peñaloza, Aprender a investigar de Pedro Demo, pensar-investigar como bucle curricular de Moya Obeso, Memorístico tradicional y aprender a sentir de Flores Quelopana, resalta su aguda y profunda observación de que la revolución educativa no es una cuestión meramente técnica y de métodos sino que requiere de la acción político-social.

No basta enseñar a pensar ni es suficiente enseñar a sentir si simultáneamente no se transforman las estructuras socioeconómicas de la sociedad. Sobre estas consideraciones el maestro Emilio Barrantes forjó su categoría de la “edupolítica”, subrayando la estrecha ligazón entre lo educativo y los cambios sociales que la sostengan. Y de este enfoque panorámico adolece el pedagogo actual. Su pedagogía es meramente técnica y tubular, haciéndolo incapaz de revertir la vida competitiva, el individualismo del mercado deshumanizante.

De su original planteamiento sobreviven 6 elementos:
1. la síntesis de lo autóctono y lo occidental, 
2. el afán por rebasar el capitalismo alienante, 
3. la importancia del mito como esperanza, 
4. el valor moral del socialismo, 
5. su postura creativa antidogmática, 
6. y el arraigo cultural. 

Y todos ellos por su cariz humanístico son de importancia primordial para el proceso educativo. Su propuesta hacia un socialismo sin calco ni copia es la guía para superar el naufragio del comunismo y la bancarrota del capitalismo, para encontrar un modelo alternativo a la economía capitalista y a la economía planificada, así como para responder a los desafíos que plantean los nuevos factores: 1. la recuperación del mito, 2. la crisis de la razón universalista, 3. el desequilibrio entre población y ecología, 4. la revolución tecnológica, 5. la crisis del Estado nación, y 6. el falso liberalismo del poder global. 

Mariátegui, gracias a su espíritu antidogmático y amplitud de espíritu, está vigente en esta hora de búsqueda de alternativas económicas, sociales, culturales y educativas.

domingo, 17 de junio de 2012

José Carlos Mariátegui maestro: Nuevos enfoques (II/III)

José Carlos Mariátegui maestro: Nuevos enfoques (II/III) 
II 
José Carlos Mariátegui: Su valor en el presente 
Gustavo Flores Quelopana
Sociedad Peruana de Filosofía

Las consideraciones sobre la educación del Amauta mantienen su valor ante las megatendencias de la sociedad mundial y exigen de ella un cambio radical. Entre las megatendencias tenemos: a) La globalización económica, social y cultural de los valores del mercado que consolida la mentalidad consumista, competitiva, privatista, e individualista del ser humano. b) El predominio del saber técnico y práctico sobre el saber humanístico. Lo que completa la pobreza espiritual del hombre actual. c) La crisis de valores. Unida a la importancia suprema del dinero, agente destructor de todo valor. d) La ruina acelerada del medio ambiente. Esta es nuestra realidad y debemos preguntarnos si el socialismo mariateguista es el camino para solucionarlos. No hay consenso sobre lo que significa el “mariateguismo”, más aun se exige su reconstrucción, cuando no otros su olvido. De ahí la urgencia de precisar si el marxismo de Mariátegui (con sus tres elementos esenciales: el materialismo histórico más no el materialismo dialéctico, la determinación de la infraestructura y la lucha de clases, a lo cual añade la soreliana superioridad moral del proletariado y la idea del mito revolucionario) sirve para afrontar los desafíos de la educación actual. O por el contrario si su marxismo debe ser reconstruido ampliamente (rechazar el partidismo gnoseológico, el determinismo económico, la idea de lucha de clases y el mito revolucionario dirigido a la emoción) y preservarse lo valioso (el contenido ético del marxismo y no echar mano de la dialéctica) antes de emprender las tareas de la nueva educación.

viernes, 15 de junio de 2012

José Carlos Mariátegui maestro: Nuevos enfoques (I/III)



José Carlos Mariátegui maestro: Nuevos enfoques (I/III)
Gustavo Flores Quelopana
Sociedad Peruana de Filosofía


I
José Carlos Mariátegui: Su análisis educativo

Mariátegui es un pensador que pertenece a la era del capitalismo industrial y del alborear del socialismo en el mundo, en cambio nosotros pertenecemos a la era del capitalismo cibernético y del ex-comunismo. Y sin embargo resulta sorprendente cómo mucho de su análisis sobre la educación mantienen vigencia. Por qué esto es así, cuando incluso está en crisis lo que se entiende por “mariateguismo”. La respuesta más inmediata es porque todavía vivimos en una sociedad que pone el primer lugar el “tener” sobre el “ser”.

Si quisiéramos hacer un esfuerzo de síntesis de sus planteamientos sobre la educación diríamos que 5 son sus tesis fundamentales.
  1. La educación es eminentemente un problema económico social
  2. Debe tener como soporte nuestra realidad
  3. Valorar la ciencia y los métodos de enseñanza
  4. Aprender no sólo es un proceso cognoscitivo sino también práctico
  5. Y son 4 los aspectos educativos más importantes: a. principios generales de la reforma educativa, b. el problema del libro, c. el problema de la universidad, d. la educación artística y la formación de la mujer.

Cuando el Amauta sostiene que la educación es un problema eminentemente económico social se está refiriendo que existe una relación solidaria entre la economía y la educación, y que en nuestra América la educación sólo puede ser entendida como problema económico social. Economía y Educación son realidades solidarias. En otros términos, sin democracia política y económica no hay democracia educativa, por tanto abordar sus problemas de modo aislado es artificioso y precario. Las crisis educativas coinciden con las crisis políticas, es reflejo fiel de la crisis estructural del país. Y añade que sólo aboliendo la servidumbre –nosotros aquí decimos la explotación del hombre sobre el hombre- y no con la simple escuela se redime al indio –aquí apostillamos: se redime al hombre-.

Sobre la escuela laica dice que no es ningún renacimiento del liberalismo sino el producto histórico del capitalismo que se reconcilió con la religión. Por tanto es una fórmula de liberaloides y radicaloides. Los casos de Italia, Francia y Alemania demuestran que la libertad de enseñanza es una ficción. Pues el estado siempre conforma la educación pública acorde a las necesidades de las clases dominantes. En consecuencia, no hay escuela apolítica ni neutral, hay escuela proletaria y escuela burguesa. Por ello, la crisis de la escuela coincide con la crisis de la política. Por ello, al analizar la crisis de la reforma educativa en Chile, bajo la persecución política del general Ibáñez, sostiene que una revolución educativa no es una cuestión meramente técnica sino que requiere de la acción revolucionaria en el plano social y político.

Desarrollando su idea afirma que el socialismo adopta plenamente la idea de la escuela única, pues la igualdad económica es la base de la igualdad cultural. Mientras en el capitalismo la enseñanza es una enseñanza de clase, en el socialismo se convierte en una enseñanza universal. La suerte de la reforma educativa no es independiente de la fortuna de la revolución política. Los más sensibles a las nuevas corrientes de la enseñanza son los normalistas, próximos al pueblo y educados por la burguesía en la abnegación y sacrificio económico y material. Las nuevas ideas sobre la educación han brotado del campo fecundo de la experimentación y creación de la escuela primaria. Así no extraña que las escuelas normales sean el hogar de la nueva ideología pedagógica. Más lo que le falta al maestro primario es orientación ideológica. El problema de los preceptores no está en multiplicar las escuelas sino en dignificar esta profesión, reemplazando la escuela de clase por la escuela única.

Sobre la Universidad afirma que su crisis es crisis de maestros y crisis de ideas. Afirmación que mantiene toda su actualidad en medio de una universidad que pierde su espíritu humanístico y se vuelve en una empresa. Hay catedráticos estimables -dice-, lo que no hay son maestros apostólicos, proféticos, líderes, que se afilien a una ideología renovadora y combativa. Nuestros catedráticos son hombres tubulares, como dice Maúrtua, y no hombres panorámicos. Pero mientras las cumbres están peladas y yermas, la llanura está poblada de brotes nuevos. En 1928 la Universidad peruana estaba urgida de reformas, todo era viejo, impermeable y desvencijado, profesores y métodos por igual en decadencia. El maestro mediocre exige disciplina en el claustro, pero el verdadero maestro no se ocupa de este tópico porque su vida misma es ejemplo. La crisis no es de disciplina sino de maestros. Las mayores figuras de la cultura peruana han sido extrauniversitarias. Estas ideas del Amauta se confirman hoy en día con todo su hondo dramatismo, pues la investigación brilla por su ausencia en la universidad peruana, el presupuesto que se le asigna es simbólico y vergonzante, los alumnos han perdido el afán de saber y lo único que ansían es obtener su título para obtener el mayor provecho económico, las cúpulas partidarias se han vuelto en verdaderas mafias que manipulan a todo nivel la vida universitaria y en ese medio el maestro con vocación se marchita o lo exilian. En la universidad peruana actual ya no hay ideas hay proliferación de métodos y tecnicismos, propios del hombre tubular más no del alma panorámica. El humanismo así anda extraviado.

Ocupándose del problema del libro dice que la Biblioteca nacional desde 1885 a 1925 no ha vivido ningún progreso. Su bibliografía es insuficiencia y paupérrima, atrasada y anémica, no es un órgano vivo para el investigador y para el estudioso. Y no lo es porque es la cenicienta del presupuesto nacional. Aun cuando el deporte y el baile (hoy la televisión y el internet) restan público al libro, no obstante éste seguirá siendo índice de civilización. En uno de sus aspectos el problema cultural del país es el problema editorial. El público lee poco por falta de hábito de la lectura y por su elevado costo. Razón demás para proteger e impulsar la difusión del libro. El índice libro no sólo refleja la riqueza económica sino también la madurez cultural de un pueblo.

Sobre la educación artística, tan venida a menos en las escuelas publicas de hoy, afirma que el gusto musical es resultado de un largo proceso de educación. Si al gran público no le gusta la música sinfónica es porque aun no se hace esfuerzo alguno por educarla artísticamente. Es urgente establecer la enseñanza artística en las escuelas. Si en el Perú la cultura es sacrificio y penuria es porque su clase dirigente sólo asimila de Occidente su progreso material y técnico más no su arte y humanismo.

Sobre el feminismo escribe que en literatura se escucha ya una poesía característicamente femenina. Ante el advenimiento del socialismo declina la mujer de lujo y surge la mujer de trabajo. Hay feminismo orgánico y otro diletante, en ambos se da la tendencia proletaria, pequeño burguesa y burguesa. Es importante que el Estado moderno preste atención al problema sexual para tener una población sana, adecuada e instruida sobre el tema –en cambio hoy ya no existe el curso de Educación familiar, antes llamada educación para el matrimonio-.

Y concluye reflexionando sobre la vagancia, cuya raíz, dice, está en la economía y la educación, de ahí que se la pueda extirpar no reprimiéndola sino previniéndola.

lunes, 11 de junio de 2012

Bicentenario del Primer Imperio Mexicano

jueves, 7 de junio de 2012

I Congreso de Estudios Electorales (Lima)






Avisos de La Coalición


I Congreso de Estudios Electorales
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
Entre el 18 y 20 de octubre del 2012


Los resúmenes de ponencias se pueden presentar hasta el 15 de junio.


Recepciones en la misma universidad

miércoles, 6 de junio de 2012

Congreso Internacional Corso y Piratería en América (Lima)


Jean-Jacques Rousseau: 250 años (Conferencia, Lima)


Jean-Jacques Rousseau: 250 años

Conferencia sobre el pensamiento político de Jean-Jacques Rousseau, el demócrata de Ginebra por la conmemoración de los 250 años de su natalicio a cargo del profesor Fernando Muñoz (UNMSN, FTPCL).

Fecha: Martes 26 de junio
Hora: 11:00 am
Lugar: Auditorio/ 
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima/ Carlos Bondy 700, Pueblo Libre, Lima

viernes, 1 de junio de 2012

IV Coloquio de Filosofía Política: “Poder: Normalización, ideología y colonialidad” (UNMSM, Lima/ Programa de ponentes inscritos)

IV COLOQUIO DE FILOSOFÍA POLÍTICA “Poder: Normalización, ideología y colonialidad” 5, 6 y 7 de junio


Martes 05 de Junio
Auditorio Principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas 

Mesa 1: 04:30 - 06:00 
William Hernandez (UNMSM)
Miguel Nación (UNMSM) 
David Blaz (UNMSM) 
Uriel Huaytan (UNMSM) 

Mesa 2: 06:00 - 07:30
Daniel Castro (UNMSM)/ Nicolas Ried (Universidad de Chile - Chile)/ Jimmy Hernandez (Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima)

Miércoles 06 de Junio Auditorio Auxiliar de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas 

Mesa 3: 04:30 - 06:00 pm
Ricardo Milla (PUCP)/ Carlos Lascarro Castellar (Universidad del Atlántico – Colombia)/ Héctor Flores Iberico (UNMSM)/ Miguel Angel Quiroga (UNMSM)

Mesa 4: 06:00 - 07:30 pm 
Juan Carlos Ayala (Universidad Autónoma de Sinaloa - México) "Transgresión de identidades y crimen organizado" Dick Tonsmann (UNMSM) “Totalitarismo e Identidad” Pablo Paz(UARM) “Socialismo Islámico como ideología política” Moderador: Klinger Nuñez Jueves 07 de Junio Auditorio Auxiliar de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas 

Mesa 5: 04: - 06:00 Raphael Aybar (PUCP)/ Luis Felipe Rivera (UNMSM)/ Cinthya Gonzales Jibaja (UNMSM)/ Rafael Mora (UNMSM) 

Mesa 6: 06:00 - 07:30 pm 
Arístides Obando (Universidad del Cauca – Colombia)/ Lucio Alfonso Rubio (Universidad Autónoma de Morelos – México)

IV Coloquio de Filosofía Política (Junio 2012, UNMSM)




sábado, 26 de mayo de 2012

Ontología estética: Teresa Oñate


viernes, 25 de mayo de 2012

X Forum de Filosofía. "Pensamiento peruano y filosofía en el Perú" (comentario posprensa)

X Forum de Filosofía
"Pensamiento peruano y filosofía en el Perú"

Universidad Nacional Federico Villarreal
Escuela Profesional de Filosofía


Comentarios postprensa de La Coalición

El día jueves 24 de mayo de 2012 se celebró el X Forum de Filosofía titulado "Pensamiento peruano y filosofía en el Perú", entre las 4:00 pm y las 7:30 pm.


Destacaron las intervenciones de los licenciados José Maúrtua y Sabi Lazarte.

Notoria intervención del profesor Pablo Quintanilla, funcionario en la Facultad deEstudios Generales Letras de la Universidad Católica del Perú y publicista político en el diario de tendencia anarco-extremista Diario 16. Quintanilla dedicó buena parte de la media hora que le fue concedida a criticar las "estrategias" de "la ultraderecha reaccionaria" de "sectores ultramontanos" que, según este profesor, trabajaría de manera articulada con diversos actores sociales.

Hubo cierta perplejidad entre la concurrencia docente.
En tiempo reciente Quintanilla ha defendido posiciones de "pensamiento único" y defensa de la ideología del neoliberalismo.

martes, 22 de mayo de 2012

Presentación de "La plaga humana"



Universidad Nacional Federico Villarreal
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Presentación del libro La plaga humana

Conferencia magistral de Ricardo Paredes Vassallo
Martes 22 de mayo de 2012, hora: 12:00 p.m.
Universidad Nacional Federico Villarreal
Av. Colmena izquierda s/ n


sábado, 12 de mayo de 2012

Seminario: Viendo pasar las cosas. Usos y prácticas de lo escrito en la República Aristocrática (1895-1919)


Seminario: Viendo pasar las cosas
Usos y prácticas de lo escrito en la República Aristocrática (1895-1919) 




Fechas: Miércoles 16 y jueves 17 de mayo de 2012

Lugares: Miércoles 16 de mayo/ Instituto Riva-Agüero, Camaná 259, Lima 

Jueves 17 de mayo/ Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos/ Av. Venezuela cuadra 34, Lima 

 Organizan: Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos/ Instituto Riva-Agüero


miércoles, 9 de mayo de 2012

Bicentenario del Imperio de México: II Imperio. Emperatriz Carlota de México (video. Serie de celebración del aniversario de las independencias iberoamericanas)

Vacaciones

La Coalición.  Pronto con noticias, testimonios y artículos. Estuvimos de vacaciones pero ya pronto regresamos con el afán de seguir sirviendo a nuestros lectores.

jueves, 26 de abril de 2012

Pensamiento de Manuel González Prada y Víctor Raúl Haya de la Torre/ Conferencias de Hugo García Salvatecci

Pensamiento de Manuel González Prada y Víctor Raúl Haya de la Torre (Ciclo de conferencias) Cátedra "Sociología política". Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Federico Villarreal. Expositor: Hugo García Salvatecci. Fechas: Viernes 20 de abril/ Viernes 18 de mayo/ Viernes 22 de junio/ Viernes 20 de julio/ Viernes 17 de agosto/ Viernes 21 de setiembre/ Viernes 19 de octubre. Horario: De 4:00 pm a 7:00 pm Lugar: Sala Ramos Alva/ Facultad de Ciencias Sociales. Avenida Colmena izquierda s/n, Lima

Coalición Global

Visitantes

Colaboradores de La Coalición. Con diversidad de enfoques y posiciones

  • Carlos Pairetti - Universidad del Rosario
  • Daniel Mariano Leiro - Universidad de Buenos Aires
  • David Villena - UNMSM
  • Davide de Palma - Università di Bari
  • Dick Tonsmann - FTPCL y UNMSM
  • Eduardo Hernando Nieto - Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Enmanuel Taub - Conicet/Argentina
  • Gianni Vattimo - Universidad de Turín
  • Gilles Guigues - Université de Provence
  • Hernán Borisonik - Sao Paulo
  • Ildefonso Murillo - Universidad Pontificia de Salamanca
  • Jack Watkins - University of Notre Dame
  • Jimmy Hernandez Marcelo - Facultad de Teologia Pontificia y Civil de Lima
  • Juan Villamón Pro - Universidad Ricardo Palma
  • Lucia Pinto - Universidad de Buenos Aires
  • Luis Fernando Fernández - Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín
  • Martín Santiváñez - Universidad de Navarra
  • Piero Venturelli - Bolonia
  • Raffaela Giovagnoli - Università di Roma Tor Vergata
  • Ramiro Pablo Álvarez - Córdoba, Argentina
  • Raúl Haro - Universidad de Lima
  • Santiago Zabala - Universidad de Columbia
  • Víctor Samuel Rivera - Universidad Nacional Federico Villareal
Powered By Blogger
Peru Blogs