Por encargo del Rectorado de la Pontificia Universidad de Salamanca La Coalición hace de conocimiento público las X Jornadas de Diálogo Filosófico: Pensar y conocer a Dios en el siglo xxi
jueves, 30 de abril de 2015
X Jornadas de Diálogo Filosófico (Salamanca, España)
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 11:12 0 comentarios
Etiquetas: Dios, Universidad Pontificia de Salamanca
Discusión sobre "Comunismo hermenéutico" en Universidad La Sapienza de Roma
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 10:46 0 comentarios
Etiquetas: Antonio Cecere, Comunismo hermenéutico, Gianni Vattimo, Giorgio Cesarale, Roberto Finelli, Stefano Petrucciani, Università La Sapienza
miércoles, 29 de abril de 2015
Nuevo blog: Portadas de libros peruanos
Portadas de libros peruanos
Nuevo blog de registro de historia
Víctor Samuel Rivera
Me congratulo de la pronta aparición del nuevo blog Portadas de libros peruanos. En este blog se va a presentar la portada de libros peruanos de historia, filosofía, política y ciencias sociales, las cubiertas, cuando eso sea posible, y los autógrafos de los autores. Eventualmente, se incorporará también obras literarias de interés histórico.Las fotografías de las portadas de los libros irá acompañada de una tasación estimativa del precio de los libros para efectos de su tráfico entre coleccionistas, que son el público inmediato del blog. Trataremos de ir generando así un archivo ilustrativo de interés histórico y científico y
contribuir, en lo posible, a la preservación de la memoria histórica peruana.
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 21:47 0 comentarios
Etiquetas: Portadas de libros peruanos
VII Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Filosofía: Los límites de lo humano (Universidad Complutense de Madrid)
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 20:25 0 comentarios
Etiquetas: Universidad Complutense de Madrid, VII Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Filosofía
lunes, 20 de abril de 2015
Dios como posibilidad buena. La experiencia humana de Dios en Gianni Vattimo (III parte)/ Carlos Pairetti
En
este segundo momento de la investigación procuraré explicitar el sentido que
Vattimo le otorga a la caridad en el
contexto de su particular lectura de la kénosis
o, para decirlo filosóficamente, a partir del debilitamiento de las estructuras
fuertes de la concepción de Dios, que culmina en una problemática aproximación,
sin alcanzar una definitiva identificación, entre historia de la salvación e historia
de la interpretación. Para dar curso a esta reflexión, asumiré nuevamente
como telón de fondo, otras indicaciones de Candelero, como la siguiente, en la
que destaca que el principio de caridad
es algo así como un residuo que guía la interpretación secularizante del texto
sagrado, una vez que hemos comprendido que al Dios de Vattimo no se le reza,
sino que se lo interpreta. Y, como si ello fuera poco, la salvación, agrega con
cierta aprensión Candelero, pasa a través de la interpretación. Pues bien, de
cara a estas indicaciones la subsiguiente discusión estará abocada a elucidar
el controversial modo que Vattimo tiene de pensar la kénosis en paralelo con una acepción débil de la filosofía. Lo subrayado
se evidencia en las siguientes palabras del autor:
El
estrecho parentesco entre filosofía débil y teología cristiana, encuentra su
razón de ser en que los rasgos principales de la civilización occidental, se
estructuran en referencia a aquel texto base que fue, para esta civilización,
la Escritura hebraico-cristiana.[2] Para
Giovanni Giorgio, lo destacado se enunciaría como sigue: “No sólo pues la
secularización del cristianismo, sino también el cristianismo como
secularización”.[3]
Por tanto, de lo que se trata, entonces, es de reconocer y asumir nuestra
innegable proveniencia de la tradición cristiana, que implica un proceso de
secularización articulado en dos momentos, a saber: “la modernidad no sería
pensable sin la presencia activa en ella de la herencia del dogma y de la ética
cristiana”.[4]
A su vez, la modernidad es sometida ella también a un proceso de
secularización, que sin implicar una aniquilamiento total del pensamiento
metafísico, se lo asume a través de una reapropiación verwindung (recuperación distorsionada).[5] El vínculo subrayado recientemente entre
filosofía débil y teología cristiana alcanza, cuando a la kénosis se refiere, tal punto de confluencia que, a juicio de
Vattimo, “filosofía y teología dicen la misma cosa, en términos diversos”.[6] De
allí que la filosofía occidental moderna y contemporánea no tendría sentido sin
una debida atención prestada al contenido de la revelación. En efecto, es sobre
esta base que la filosofía débil asume los rasgos de una hermenéutica, de una
interpretación que no repara tanto en la necesidad de entender la Escritura
evitando atribuirle una interpretación aberrante para lograr una correcta
aplicación a nuestra condición y situación (sutilitas
applicandi), sino que, ante todo,
esta hermenéutica añade algo esencial al texto mismo. No resulta extraño a
partir de lo dicho entonces, que, el hecho interpretativo sea al mismo tiempo
salvador. La no accidentalidad, o instrumentalidad de la interpretación, es
defendida por Vattimo de la siguiente manera:
La
pregunta aquí es: ¿qué produce la interpretación productiva? Principalmente una
continuidad con el texto bíblico que no pretende en absoluto ser objetiva, se
reduce a una persuasión retórica, ad
hominen. En efecto, la mencionada impronta ético-política en lo referente al modo de interpretar el mensaje
contenido en el texto sagrado, queda rubricada en esta indicación. No obstante,
es importante subrayar, como lo hace Vattimo, que “no toda interpretación es
válida; es necesario que parezca válida a una comunidad de intérpretes”.[8]¿Existe
un parámetro para determinar la validez de una interpretación? De hecho que si,
y se trata de un límite asociado directamente con ─para decirlo con lenguaje
espiritual─ el amor, la caridad. O
sea que, entre la historia de la
salvación e historia de la
interpretación la caridad juega
un papel de cabal importancia que, a su vez, despliega toda su potencia si se
toma nota, de un lado, de la prototípica actitud de abajamiento de Dios
motivada por el inmenso amor a sus criaturas, y, del otro, del debilitamiento
constante al que el pensamiento está siendo sometido a partir del final de la
metafísica. De lo que se desprende que, si es la caridad el motor central de la puesta en escena de la
interpretación, no habría razones definitivas para sospechar de que lo interpretado
esté por fuera del sentido salvífico del texto sagrado, justamente, porque de
lo que se trata, no es de otra cosa que la de corresponder mejor al mensaje
divino de salvación. Si quisiéramos reunir desde la perspectiva ético-política todos los elementos
puestos en juego en este análisis, en conceptos de Giorgio sería:
Retomando
ahora el problema de la referencia a la comunidad como “criterio” de validez de
la interpretación, hay que destacar que sólo resulta legítimo en el marco de la
disolución de la metafísica de la presencia y, obviamente, no puede ser
invocado por fuera del horizonte operado por tal disolución. Además, la
metafísica de la presencia es sustituida por una ontología hermenéutica
(término que Vattimo toma de Gadamer), con la cual el ser es concebido como lo disolutivo, que no se da de una vez por
todas en la presencia, sino que, como afirma el autor, en virtud de su carácter
de acontecimiento, de anuncio, crece en las interpretaciones que lo escuchan y
corresponden, y por ende, también puede ser orientado a la espiritualización,
al aligeramiento, o, lo que es lo mismo, a la kénosis.[10] En
este orden de cosas, la caridad
también es sometida ella misma a la mentada disolución, sobre todo, en el
sentido de que como se podrá observar no existen razones positivas que la
funden. Por tanto, a juicio de Vattimo, no se trata del reconocimiento de que
somos esencialmente iguales, de que somos hijos de un mismo padre, etc. Dado
que estas razones en la medida en que se enuncian muestran su insostenibilidad,
y, peor aún, se tornan violentas, precisamente, porque son enunciadas, o así aspiran
a serlo, de manera definitiva, por lo que cualquier cuestionamiento a tales
proposiciones es interrumpido en nombre del respeto a valores definitivos. Por
lo demás, la violencia, en opinión de Vattimo, se entiende como una
interrupción del cuestionar.[11] Y
como es sabido, la violencia de este tipo fue, o mejor, continúa siendo la
tentación constante para quien todavía sostiene que el ser es algo que se encuentra fuera de la interpretación. Finalmente,
regresando a la noción de caridad, el pensador italiano afirma que es un
ejercicio, algo que no se demuestra, sino que se practica y se conquista con la
acción. Y no es un principio metafísico ya que no tiene la evidencia de una
proposición. Escuchemos como lo dice Vattimo:
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 22:14 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Pairetti, Gianni Vattimo, Giovanni Giorgio, Kénosis, secularización
Seminario Permanente de Pensamiento Político (UBA): "Un contrapunto entre vencidos" /Gramsci y Schmitt
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 20:00 0 comentarios
Etiquetas: Antonio Gramsci, Carl Schmitt, Seminario Permanente de Pensamiento Político
Presentaron "Distancias políticas" en Buenos Aires
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 19:45 0 comentarios
Etiquetas: Enmanuel Taub, Fernando Beresñak, Hernán Borisonik, Tomás Borovinsky
sábado, 11 de abril de 2015
Congrès 2015: RELIGION ET VÉRITÉ Tâches et défis d’une philosophie de la religion à l’âge post-séculier (Montréal/MacGill)
RELIGION ET VÉRITÉ
Congrès 2015
Université de Montréal et Université McGill
APPEL à COMMUNICATIONS
Contacts :
Jean Grondin jean.grondin@umontreal.ca
Garth Green garth.green@mcgill.ca
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 21:25 0 comentarios
Etiquetas: Jean Grondin, Société Francophe de Philosophie de la Religion
lunes, 6 de abril de 2015
DISTANCIAS POLÍTICAS. Soberanía, Estado, gobierno/ Fernando Beresñak, Hernán Borisonik y Tomás Borovinsky (Buenos Aires)
Distancias políticas propone al lector tomar
distancia del puro acontecer para pensar políticamente algunos dilemas
presentes en la sociedad global contemporánea, signada por la mutación y la
crisis. En su conjunto, este libro tiene un doble objetivo: por un lado releer
autores clásicos del pensamiento políticos (Lutero, Hobbes, Locke, Rousseau,
Tocqueville) y por otro, rescatar para la teoría política pensadores que no son
usualmente considerados como pertenecientes al canon de la disciplina (Cicerón,
Maimónides, Bodino, Galileo) para llegar hasta la raíz de las distancias
políticas. Publicado por Víctor Samuel Rivera en 18:05 0 comentarios
Etiquetas: Enmanuel Taub, Fernando Beresñak, Hernán Borisonik, Tomás Borovinsky
Primer Congreso Multidisciplinario para el Estudio de los Clásicos Griegos (UNAM, México)
Publicado por Víctor Samuel Rivera en 13:32 0 comentarios
Coalición Global
Visitantes
Colaboradores de La Coalición. Con diversidad de enfoques y posiciones
- Carlos Pairetti - Universidad del Rosario
- Daniel Mariano Leiro - Universidad de Buenos Aires
- David Villena - UNMSM
- Davide de Palma - Università di Bari
- Dick Tonsmann - FTPCL y UNMSM
- Eduardo Hernando Nieto - Pontificia Universidad Católica del Perú
- Enmanuel Taub - Conicet/Argentina
- Gianni Vattimo - Universidad de Turín
- Gilles Guigues - Université de Provence
- Hernán Borisonik - Sao Paulo
- Ildefonso Murillo - Universidad Pontificia de Salamanca
- Jack Watkins - University of Notre Dame
- Jimmy Hernandez Marcelo - Facultad de Teologia Pontificia y Civil de Lima
- Juan Villamón Pro - Universidad Ricardo Palma
- Lucia Pinto - Universidad de Buenos Aires
- Luis Fernando Fernández - Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín
- Martín Santiváñez - Universidad de Navarra
- Piero Venturelli - Bolonia
- Raffaela Giovagnoli - Università di Roma Tor Vergata
- Ramiro Pablo Álvarez - Córdoba, Argentina
- Raúl Haro - Universidad de Lima
- Santiago Zabala - Universidad de Columbia
- Víctor Samuel Rivera - Universidad Nacional Federico Villareal









